23 jun 2019

Solsticio de Verano en Canarias (videos)


IẒUṚAN. El Solsticio de Verano es un evento astronómico que ocurre durante el verano del hemisferio y que marca el comienzo de la estación veraniega. Según el calendario gregoriano, el más extendido en la actualidad, el solsticio de verano se presenta el 20 y el 22 de junio, en el hemisferio norte. El día del solsticio de verano tiene el mayor período de luz del día (el día más largo del año); la excepción son las regiones polares.  A nivel mundial, la interpretación de este evento ha variado entre las distintas culturas, pero la mayor parte lo celebraba o celebra de alguna forma con vacaciones, fiestas y rituales con temas de religión o fertilidad. En el caso del mundo católico, esta antigua festividad, ha sido cristianizada bajo la efemérides de la Fiesta de San Juan. 


Desde la antigüedad los pueblos amazighes (bereberes), como tantos otros, conformaron sus propios calendarios con el objetivo de organizar sus propias actividades de subsistencia como la ganadería y la agricultura. De la misma manera, los antiguos canarios debieron regirse por calendarios bastante precisos para garantizar su existencia y reproducción. La observación y conocimientos astronómicos, claramente evidenciados por los estudios arqueoastronómicos, fueron claves en la organización de un calendario las lunas, el sol (magec o magüai), los solsticios y equinoccios. 

Así, también encontramos referencias más o menos claras en las fuentes escritas en referencia a los guanches de Tenerife y los canarios de Gran Canaria: 

"(…) Contaban el año por doçe meses i el mes por lunas i el día por soles i la semana por siete soles; llamaban al año achano; acababan su año a el fin del quarto mes; esto es su año comensaban por el equinoccio de primauera i a el quarto mes qe. Era quando habían acauado la sementera qe. Era por fines de iunio hacían grandes fiestas por nueve días continuos aunque. Fuesen entre enemigos; i tubiessen guerras por entonces no peleaban i festejabanse unos con otros." 

                                                                                                                              Cedeño 

Este pasaje nos especifica con claridad la relación entre el cómputo del tiempo y la organización de las actividades agrícolas, en este caso, la sementera o recogida de las cosechas. En lo que respecta al Solsticio de Verano, se especifica su conocimiento y celebración: 

"(…) hacían grandes fiestas aunque. fuesen entre enemigos i veianlos a la madrugada del dia de maior apartamto. de el sol en el signo de Cancer, que. a nosotros corresponde con el de San Juan Bautista." 

                                                                                                                     Gómez Escudero 

La referencia no deja lugar a dudas cuando el cronista no sólo relaciona la fecha con la festividad de San Juan, sino que señala el fenómeno astronómico que marca la efeméride como el dia de el maior apartamento de el sol, es decir, la referencia inequívoca al extremo norte de los ortos del Sol en el horizonte, observado en el solsticio de verano. Se trata de una observación común en numerosas culturas para establecer calendarios en relación a las estaciones. En lo que respecta a la celebración propiamente dicha las alusiones son muy escasas y escuetas, una de las más significativas es la de Marín de Cubas

"(…) quando el sol entra en Cancro a veinte y uno de junio en adelante la primera conjunción, y por nueve días continuos hazían grandes vailes y convites, y casamientos, habiendo cojido sus sementeras (…)." 


Las referencias al fuego en esta celebración en las fuentes documentales no son muy abundantes pero sí parece especificarse su uso para ciertos rituales, entre los mahos de Lanzarote y Fuerteventura, para adivinar el futuro o llamar a los antepasados como nos explica Gómez de Escudero justo antes de hablar de la celebración del solsticio: 

"(…) tenían (…) unos lugares o cuevas a modo de templos onde hacían sacrificios o agüeros (…) donde haciendo humo de ciertas cosas de comer qe eran de los diesmos quemándolos tomaban agüero de lo que hauian emprender mirando a el jumo i dicen que llamaban a los Majos qe eran los spiritus de sus antepasados qe andaban por los mares (…)" 

Curiosamente, en su valiosa labor etnográfica el autor tinerfeño Juan Bethencourt Afonso recogió en su obra referencias un rito semejante en la tradición oral de la isla guanche: 

“Francisco Hernández Graja, que fue pastor, dice que ‘los guanches acostumbraban un día del año en el mes de junio, que cree era el mismo día de San Juan, la víspera, hacer una hoguera y echar dentro reses degolladas con un faime (cuchillo) de sabina (madera), hasta que el humo saliera derecho al cielo, que creían en esto como si fuera cosa de religión.” 

Con todo, creemos que el fuego (timsi ⵜⵉⵎⵙⵉ) debió tener de igual manera una importancia fundamental en esta celebración ya que este elemento parece haber tenido un carácter sagrado entre los antiguos amazighes de Gran Canaria como afirma Marín de Cubas: “(…) parece que adoraban al fuego; a el sol y a la luna y a la estrella de los caniculares (…)”. Por otro lado, el fuego no sólo fue protagonista en la celebración de diversas culturas de Europa sino que también del mundo amazigh continental. 


El Solsticio de Verano entre los amazighes continentales actuales 


En la vieja cosmovisión amazigh se trataría de una de las puertas del año ‘tibbura n usggas’ ⵜⵉⴱⴱⵓⵔⴰ ⵏ ⵓⵙⴳⴳⴰⵙ , como son denominados los solsticios y equinoccios, es decir, las entradas a cada estación. En algunas regiones amazighes como Cabilia (norte de Argelia) se conserva cada 7 de julio, con un retraso de 13 días, el Laainesla, según H. Genevois, el equivalente al solsticio de verano. Ese día los campesinos cabilios realizan grandes hogueras para quemar rastrojos durante el día y acelerar la maduración de los higos, y otra al atardecer, aunque según este autor estas últimas tienden a desaparecer. Este rito marca el fin de la recogida de las cosechas, tamgra ⵜⴰⵎⴳⵔⴰ en amazigh, y el ciclo agrícola. Además, va acompañado de otros pequeños rituales agrarios de gran interés etnográfico en los cuales no nos vamos a detener en este artículo. 

El significado y objetivo de estos ritos agrícolas son la purificación, de eliminación y expulsión del mal. Se quiere eliminar los males humanos, cansancio y dolores diversos, haciendo saltar a los niños por encima del fuego etc. 

San Juan o Solsticio de verano actualmente en Canarias




Como es obvio, la celebración de esta efeméride es un elemento cultural coincidente entre los nuevos pobladores que llegaron a Canarias tras la conquista europea y los nativos amazighes insulares. El rito ya existía en la Europa y el África mediterránea desde tiempos inmemoriales y llegaría de nuevo a Canarias bajo el tamiz de la sincretización católica de San Juan. 

Este hecho explica el fuerte arraigo de esta efeméride tradicionalmente en Canarias y abre la posibilidad de que algunos rituales indígenas asociadas a ella se pudieran haber mantenido en la nueva sociedad cristianizada a pesar de haber perdido el significado astronómico, y por tanto animista, original. Entre algunos de los rituales que encontramos en Canarias son: 

-La realización de hogueras o ‘fogueras’ 

-Saltos sobre las fogueras de niños y adultos. 

-Toque de bucios 

-La tradición del ‘Baile del Sol’ en el amanecer del día de San Juan 

-Baño en el mar. 

-Recogida de plantas medicinales la noche de San Juan antes de amanecer. 

-Baño de los animales en el mar en la mañana de San Juan 

-Los Hachitos de Icod 





¡Feliz Solsticio de Verano!Tabburt n Awilan anammar!ⵜⴰⴱⴱⵓⵔⵜ ⵏ ⴰⵡⵉⵍⴰⵏ ⵜⴰⵏⴰⵎⵎⴰⵔⵜ


BIBLIOGRAFÍA:


-BARRIOS GARCÍA, José. 2004. Sistemas de numeración y calendarios de las poblaciones bereberes de Gran Canaria y Tenerife en los siglos XIV-XV. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna

-BETHENCOURT ALFONSO, J., J.1994. Historia del Pueblo Guanche. LEMUS


-MARIN DE CUBAS, Tomás Arias. 1986. Historia de las Siete islas de Canaria. Real Sociedad Económica de Amigos del País.

-SERVIER, J. 1985. Traditions et Civilisations berbères. Les portes de l'année. Rocher.

No hay comentarios.: