13 nov 2022

Tofio, togio y tabajoste

Reproducción de un tofio en una muestra de la Asociación Efequén. Foto: Rumén Sosa

IẒUṚAN. El pasado mes de octubre del 2022, tras la tormenta tropical, unos turistas europeos hallaron un bello vestigio en el municipio mahorero de Pájara, presumiblemente de origen precolonial. Se trataba de un tofio o tabajoste que, según la Academia Canaria de la Lengua, es la vasija de barro con punta acanalada utilizada para el ordeño de las cabras. 

En la segunda mitad del siglo XVIII, Viera y Clavijo documenta y define tofio por primera vez como “cazuela con pico hacia fuera”. A finales del siglo XIX, Juan Bethencourt Alfonso documenta el uso de estas voces también la isla de Tenerife donde parece haberse perdido. Por su parte, el vocablo tabajoste se documenta por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX por Castañeyra. 

Este tipo de gánigo es de uso tradicional en las dos islas mahoreras, aunque en la Gomera existe uno similar conocido como carabucho o carabuco. Si bien ambos vocablos se consideran sinónimos, algunos hablantes lo diferencian por tamaño siendo el tofio más grande que el tabajoste, así lo documento René Vearneau en el siglo XIX y más recientemente Francisco Javier Gil Rodríguez. Como curiosidad, también se documenta por algunos autores la variante togio/tojio. 



 Tofio y togio desde el amazig

Este término se consideró tradicionalmente un guanchismo que además nos evoca topónimos como Tufia en Gran Canaria o Tefía en Fuerteventura. Aunque Abercombry la clasificó en el grupo de los vocablos guanches que “parecen inexplicables a través del bereber”. 

En efecto, no conocemos un paralelismo directo, no obstante, no resulta difícil relacionarlo con el verbo amazig ffi ⴼⴼⵉ ‘verter un líquido’. Así también lo recoge el investigador Reyes García que lo relaciona también con ufəy o ûfuy ‘vertido’ o ‘fluído’. Finalmente, transcribe el término como tufiw, es decir, en la que se vierte en clara referencia a la leche ordeñada. En lo que respecta a togio, Gil Rodríguez sugiere que pudo ser más que una variante, un término real que también coincide con el término cabilio tuggi ⵜⵓⴳⴳⵉ ‘vasija para la leche’ o tuggwi  ⵜⵓⴳⴳⵡⵉ ‘vasija de barro’ o ‘vasija’. 

Tofio vertiendo la leche. Foto: mundoquesos.com

Tabajoste desde el amazig

Wölfel insinuó que aunque la voz fuera “bereber”, esta podía proceder de los moriscos asentados en las islas orientales después de la conquista. No obstante, la presencia de un término similar en la toponimia de Fuerteventura (Morro de Tabagoste), como señala Gil Rodríguez, nos hace dudar sobre esa hipótesis. 

En cualquier caso, sin lugar a dudas se trata de una voz amazig sobre la que existen algunas hipótesis sobre su etimología. Por un lado, contamos con la de Reyes García que lo relaciona con la voz tuareg aɣəzu ⴰⵗⵣⵓ ‘recipiente de madera, semiesférico, sin asas y de borde muy aguzado (arista viva)’. No obstante, también reviste de interés las propuestas de Gil Rodríguez que lo vincula con taxbušt ‘cualquier tipo de vasija de barro o metal’, o taqbuct  ⵜⴰⵇⴱⵓⵛⵜ  ‘vasija’ o ‘tiesto de barro’ e incluso con tabqect ⵜⴰⵇⴱⵛⵜ ‘palangana para amasar el barro’, ‘lebrillo’, ‘escudilla’ etc.


Posibles paralelos con Tabajoste en el amazig actual

Voz

Significado

Dialecto

Autor que propone

aɣəzu

recipiente de madera, semiesférico, sin asas y de borde muy aguzado (arista viva)’

Tuareg de Mali y Níger

Reyes García, I.

taxbušt

cualquier tipo de vasija de barro o metal’

Wargla

Gil Rodríguez, F. J.

taqbušt

vasija’

Mozabita

Gil Rodríguez, F. J.

taqbuct

vasija’, ‘tarro’, ‘olla’

Cabilio

Gil Rodríguez, F. J.

taqbbušt

pequeña vasija de barro’

Atlas Central

Gil Rodríguez, F. J.

tabqect

palangana para amasar el barro’, ‘lebrillo’, ‘escudilla’

Rifeño

Gil Rodríguez, F. J.


6 nov 2022

El Juego del Garrote Canario se resiste a morir y aspira a ser BIC

                  Participantes la Jornada Nacional de Juego del Garrote Canario en Telde.
Foto: Gara Suárez

IẒUṚAN. El pasado mes de noviembre, la ciudad grancanaria de Telde se convirtió en la capital mundial del garrote canario después de cuarenta años en el que se inició en el mismo municipio su recuperación. La Jornada Nacional de Juego del Garrote Tradicional celebrada en la Casa Condal de la ciudad de los faycanes reunió a jugadores/as de palo y aficionados/as a esta práctica de varias islas. El acto fue organizado por la Federación de Juego del Palo Canario (FEJUPAL), el Cabildo de Gran Canaria, la FEDAC y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde, con el objetivo de impulsar el nombramiento de Bien Interés Cultural (BIC) a esta práctica ancestral. 

Esta propuesta fue presentada por los tres únicos clubs existentes de Juego del Garrote; Escuela Maestro Paquito Santana (Telde), Escuela La Barranquera (Telde) y Escuela La Revoliá – Amurga (Santa Lucía de Tirajana). 

 “Estas jornadas servirán de altavoz y prueba de por qué debe ser nombrado como BIC” 

Las jornadas contaron con conferencias de diversas especialistas en historia y juegos y deportes autóctonos así como arqueólogos y etnógrafos. Por otro lado, se presentó un cuadernillo didáctico con el objetivo de promover y cuidar este deporte tradicional a través de un método didáctico destinado a las aulas. La Jornada Nacional finalizó con una muestra de distintas escuelas de Juego del Palo tradicional de distintas islas que también muestran su apoyo como la Escuela de Villaverde y la Asociación Maho de la Maxorata, así como la Escuela de Palo y Mano de Don Eduardo Oramas (sur de Tenerife) y jugadores de Palo Conejero de Titerogaka. “Estas jornadas servirán de altavoz y prueba de por qué debe ser nombrado como BIC” señaló Eliezer Medina Moreno, vicepresidente de la FEJUPAL y portavoz de las escuelas de garrote. 

 “Pervivencia indígena” transmitida y conservada por los pastores. 

                                                                                 Manuel Lobo. Foto: C.D. Familia de Maestro Paquito

Las referencias al uso de palos de diversos tamaños por la población originaria del archipiélago para su defensa son relativamente abundantes. No faltan además otras referencias en siglos posteriores sobre diversos episodios históricos en el que fue usado el garrote por los campesinos canarios cuando el país fue atacado por piratas y corsarios. El historiador catedrático emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Manuel Lobo, señaló en su ponencia al juego del garrote como una de las prácticas indígenas que han logrado conservarse hasta nuestros días. 

Recordó Lobo que si bien la conquista castellana provocó un proceso de aculturación de la población natural canaria no logró arrasar con todo. Como ejemplo, el historiador citó la persistencia de una herencia genética en una parte de la población canaria actual así como una destacada toponimia indígena en Gáldar, Agaete o Telde, léxico como goro, tenique, gofio e, incluso, algunos apellidos como Oramas, Bencomo o Chinea. Sobre tradiciones que se han mantenido Lobo enumeró el hábitat troglodita, el consumo de cebada, el pastoreo y cerámica tradicional así como juegos y deportes tradicionales como la lucha y el juego del garrote. 

 Sobre este último, el ex rector de la ULPGC comentó que en textos del siglo XVI encontramos referencias al garrote como elemento de uso muy cotidiano en dos dimensiones; como instrumento de defensa y como herramienta para el desplazamiento por riscos. Para Lobo, estas prácticas ancestrales constituyen un patrimonio que merece ser cuidado y conservado. 

 "En textos del siglo XVI encontramos referencias al garrote como elemento de uso cotidiano como instrumento de defensa"

                      Miembros de la Escuela Paquito Santana de Telde. Foto: C.D. Familia de Maestro Paquito.

                                                                            Foto: C.D. Familia de Maestro Paquito.

                                                          Garrotistas de la Escuela Maestro Paquito de Telde. Foto: Gara Suárez

                       Garrotistas de la Escuela Maestro Paquito de Telde. Foto: Gara Suárez

                             Garrotistas de la Escuela Maestro Paquito de Telde. Foto: Gara Suárez

                Garrotistas de la Escuela Maestro Paquito de Telde. Foto: Gara Suárez

                                 Bernabé (La Revoliá) y Rosendo Medina (Escuela La Barranquera). Foto: Gara Suárez

              Eliezer Medina (Escuela La Barranquera) y Paco Perdomo (La Revoliá). Foto: Gara Suárez

                                                                   Nueva generación de garrotistas tradicionales. Foto: Gara Suárez

                                                                                                    Foto: Gara Suárez

         Escuela de Villaverde jugando a la lata majorera, muy similar al garrote. Foto: Gara Suárez

Paco Perdomo (La Revoliá) mostrando la habilidad de la "Vuelta del Pastor" rescatada en Fuerteventura.
Fotos: Gara Suárez.