26 ago 2022

¡El tambor bajó del monte!

Tocadores de tambor gomeros, años 70. Foto: José A. Verona

Pablo Quintana*. Esta frase preciosa me la dio José Medina, en Los Aceviños. El me dio también el conocimiento de que el canto y el baile del tambor no han venido de fuera, sino que son cosas que a los gomeros les nacen de dentro desde chicos. Entre Medina y Modesto el de Guarchico* me han recordado que, estos en el monte, como pastores, clavaban el hastia en la tierra y se ponían a bailar, solos, alrededor de ella, el baile del tambor. Son cosas nuestras, que vienen de atrás, de los antiguos; son cosas de nación, me dijo Medina, con otra frase tan sabia como su substancia. 

El pueblo gomero ha mantenido la sabiduría de la palabra hermosa; y en esta literatura oral o arte de la oralidad, la belleza es también precisión y patrón de la memoria. Las coplas que son buenas no se me olvidan con solo oírlas una vez, me dijo un buen cantador majorero. Todo esto me lo han confirmado como una evidencia válida las tamboreras y tamboreros que he conocido, y he conocido a muchos. 

Los gomeros distinguen la cultura de la villa y la cultura de los pueblos, que mira hacia Santa Cruz; y la cultura del campo y del monte, que ha mantenido el fuego de los antiguos desde los tiempos de Upalupu* y de la muerte del conde, que la memoria de las palabras no ha olvidado nunca. Este esquema puede probarlo también la historiografía ecológica o toponímica, con nombres de origen europeo en la zona de la costa y con nombres de origen precolonial en el resto de la isla. El tambor no viene de los conquistadores porque La Gomera es la única isla que no fue conquistada, gracias al control compartido por los portugueses y los españoles. La Gomera fue colonizada, pero no fue conquistada..." 

*Escrito en 1984 tras investigar el folclore de tambor gomero. El autor era profesor en la Universidad de La Laguna y especialista en Literatura Canaria y Africana. 

*Guarchico (o Aguarchico) es un barrio perteneciente al Municipio de Vallehermoso, en la zona de Chipude.

*Upalupu (o Hupalupa): un anciano notable en la antigua sociedad gomera del siglo XV y que jugó un importante rol en la conquista de la isla por los europeos.



22 ago 2022

"Recuperar el guanche es difícil pero no imposible"

                                                                                   Lahbib Fouad en una visita a Balos. Foto: Rumén Sosa.

Rumén Sosa*. Tras su estancia de dos semanas en nuestro país impartiendo el primer curso de lengua bereber celebrado en la isla de Gran Canaria, el profesor marroquí Lahbib Fouad tuvo la amabilidad de respondernos algunas preguntas. Además de profesor del Instituto Real de la Cultura Amazigh (IRCAM) del país vecino, Yeschou, como le conocen sus amigos, es artista, escritor, poeta y traductor de la célebre obra francesa “El Principito” al tamazight. 

Nacido en Tinejdad en 1955 (sudeste de Marruecos) visitó Canarias por primera vez en el 1º Congreso Mundial Amazigh celebrado en 1997 en Las Palmas. Su vida es toda una entrega a la investigación y creación artística basada en su cultura, inspirada en su identidad, la simbología tradicional amazigh y la caligrafía de su ancestral escritura: el tifinagh. A pesar de ello, su obra goza de una proyección internacional. 

R.S. Cual es la situación actual de la lengua y la cultura bereber en el norte de África y en Marruecos? ¿Cuál es el papel y la importancia de los medios de comunicación y las instituciones? 

L.F. Como saben, asistimos desde hace algunos años a un verdadero renacimiento de la cultura y la lengua amazigh. Es la reivindicación del pueblo amazigh, la presión continua del tejido asociativo y de los militantes de los derechos humanos que ha empujado a los regímenes de los países del Norte de África a reconocer progresivamente los derechos del pueblo, al menos en parte por el momento. A pesar de que este reconocimiento sea muy prudente, asistimos a mutaciones profundas en la política cultural y en la conciencia de los ciudadanos: la puesta en marcha de instituciones para promover la cultura amazigh como el Alto Comisariado de la Amazighidad (HCA) en Argelia y el Instituto Real de la Cultura Amazigh (IRCAM) en Marruecos, un reconocimiento oficial de la lengua amazigh en Marruecos en su constitución, los comienzos de su enseñanza en Marruecos, en Libia, en Argelia y una red asociativa en Túnez. Lo vemos también en la creación de los masters de lengua y cultura amazigh en las facultades. Una puesta en marcha de los medios de comunicación amazighs, televisiones, radios, prensa o sitios webs permite a los amazighs comunicarse entre ellos cada vez mejor, descubrirse y trabajar juntos. Los amazighs, por ejemplo de Marruecos, descubren la radio y televisión cabilia o libia...y se dan cuenta de la uniformidad de la lengua y cultura amazigh. 

Los medios de comunicación y las instituciones consagradas a la cultura y lengua amazigh son muy importantes para salvaguardar, para difundir, para desarrollar y para promover la lengua y la cultura amazigh. Estas instituciones oficiales son igualmente un medio para emplear un potencial humano importante, entre ellos de los periodistas, los técnicos, los investigadores, los profesores y artistas amazighs. Sin embargo, los medios y las decisiones políticas asumidas por los estados son todavía muy insuficientes para garantizar una promoción, una enseñanza y una difusión de la lengua amazigh. 

"Los medios y decisiones de los estados son todavía muy insuficientes para garantizar una promoción, enseñanza y difusión de la lengua amazigh."

R.S. Algunos afirman que no existe una lengua tamazight sino diversas lenguas bereberes por sus diferencias dialectales ¿Qué puede decir sobre este asunto ? 

L.F. La lengua amazigh en todas partes está regida por la misma gramática y funciona sobre un zócalo semántico común. No se puede hablar de lenguas diferentes basándose únicamente en diferencias fonéticas y sobre algunas particularidades dialectales. Los berberófonos se comprenden perfectamente, algunos días bastan a un cabilio para descubrir el acento de un rifeño o de un nefusí y viceversa. A pesar del alejamiento, con los medios de comunicación actuales, los amazighs descubren la unidad de la lengua amazigh y la posibilidad de habilitarla, de restituirla y de enseñarla en sus escuelas. 

Históricamente la lengua amazigh ha seguido la misma suerte que la sociedad amazigh. En ausencia de una unión política se aprecia progresivamente una fragmentación de la sociedad en grupos de tribales y la instauración progresiva de los acentos y dialectos regionales. Eso es, evidentemente, consecuencia de los diferentes colonialismos que ha sufrido la región de la Tamazgha. Cada nueva arribada impuso oficialmente su lengua y recluyó a la lengua autóctona en la clandestinidad familiar y tribal. Esto es normal, es siempre la lengua del colono la que se enseña en las escuelas y es lógico por tanto que en el norte de África se haya escrito sucesivamente en la lengua del colonizador, perpetuando así la tradición oral y dialectal de la lengua amazigh. 

Hoy las cosas han cambiado, los amazighs han decidido hacerse cargo de su destino y lengua común. Personalmente, yo no tengo ningún problema para comprender y hablar perfectamente más o menos los dialectos marroquíes más conocidos. Yo escribo y hablo igualmente el cabilio, etc. Y esto gracias exclusivamente a los medios de comunicación modernos (TV, Web, libros...). Estoy convencido de que con una planificación pensada y progresiva de la lengua amazigh y su enseñanza en las escuelas públicas, los diferentes dialectos, ya muy frágiles, van a debilitarse y la lengua acabará por estabilizarse en las escuelas y en la sociedad amazigh del futuro. Los que afirman lo contrario tienen en particular una pertenencia tribal más que una visión global del destino de la lengua y cultura amazigh. 

"La lengua amazigh ha seguido la misma suerte que su sociedad. En ausencia de una unión política se aprecia una fragmentación de la sociedad en grupos tribales y dialectos regionales."

R.S. Usted es un artista con una obra basada en la escritura amazigh (el Tifinagh). ¿Cuál es la función del arte en la recuperación de la cultura amazigh ? 

L.F. Con la ausencia de producciones artísticas y literarias amazighs, esta cultura habría desaparecido hace mucho tiempo. Esta cultura se ha mantenido y perpetuado gracias a los géneros literarios y artísticos transmitidos de generación en generación. La literatura oral, las artes tradicionales y el saber hacer ancestral han contribuido a la salvaguarda de este patrimonio milenario. 

En este sentido, contribuyo mediante la creación de obras abstractas contemporáneas basadas en los signos y motivos tradicionales (de alfombras, tatuajes y alfarería...), en los espacios ocupados por las escrituras simbólicas en grafía ancestral Tifinagh. Considero que la presión cultural por la producción artística y literaria (arte plástica, teatro, cine, poesía...) es necesaria para la evolución y la modernización de la cultura amazigh. Los amazighs están llamados a dedicarse seriamente a esta obra para contribuir a una base cultural concreta que va a asegurar un lugar respetable de la cultura amazigh en el ambiente competitivo de los patrimonios simbólicos. 

R.S. Como estudioso del simbolismo tradicional amazigh de sus alfombras y tatuajes y además ha visitado diversos museos y yacimientos de la isla ¿Qué valoración le merece las pinturas y grabados de los antiguos isleños? 

L.F. Estoy verdaderamente sorprendido por las pinturas, motivos y símbolos producidos por los antiguos canarios. Estoy particularmente impresionado por la utilización del triangulo como elemento de base para la construcción de símbolos más complicados. Estoy también conmovido por la utilización de colores minerales (rojos, negro y blanco) para dar a sus composiciones triangulares las perspectivas singulares y de las apariencias sagradas. 

El triangulo, símbolo de vida se conoce en el África del norte bajo las formas de «Tanit» o «tasghnest» que simboliza la mujer y la fertilidad pues la vida. Los lados del triangulo simbolizan los elementos necesarios en la vida : el sol, la tierra y el agua. Este símbolo es utilizado en toda la decoración amazigh del África del norte, en las alfombras, tatuajes, cerámica, joyas... Pero los canarios han ido más lejos en la utilización de este triangulo inventando las pintaderas que portan otras variedades de triángulos y espirales. Son utilizados en estas pintaderas para marcar artísticamente su identidad colectiva o privada sobre diferentes soportes. Otro símbolo que se repite igualmente en los grabados y pinturas canarias y norteafricanas es la espiral signo de protección. 

Es evidente que la separación de los antiguos canarios del continente tiene en consecuencia una producción artesanal y artística indígena propia a los canarios pero construida, en general, sobre un mismo siclo simbólico amazigh norteafricano. Dicho esto, las inscripciones libico-bereberes canarias, descubiertas en todas las islas del archipiélago canario, son prueba incontestable de la pertenencia de el arte rupestre gráfico canario al repertorio y simbolismo norteafricano y a la identidad cultural amazigh. 

"La separación de los antiguos canarios del continente tiene en consecuencia una producción artística propia pero construida sobre un mismo siclo simbólico amazigh norteafricano."
Lahbib Fouad en una visita al Granero de la Audiencia (Temisas, Gran Canaria). Foto: Rumén Sosa.


R.S. ¿Cómo cree usted que fueron los antiguos dialectos amazighs de las Islas Canarias ? 

L.F. Soy autor en lengua amazigh, he escrito varias novelas, cuentos...también traduje varias obras al amazigh. Para llegar ahí, yo he leído mucho en esta lengua. Por tanto soy lector antes que autor. Es por eso por lo que he dominado el susí (tachelhit), el cabilio (taqbaylit) y el rifeño (tarifit). He leído también mucha poesía tanfussit y evidentemente en tamazight del Medio Atlas. Esta posibilidad se me ha brindado esencialmente porque yo era redactor de varias revistas y periódicos en tamazight en Marruecos y evidentemente debía leer y comprender todos los textos amazighs antes de publicarlos. Esta tarea me fue igualmente confiada en el IRCAM donde, entre otros, preparo la edición de obras en amazigh. 

Yo no tengo autoridad para hablar del antiguo dialecto de las Islas Canarias. Sin embargo, basándome en la estructura del nombre de algunos árboles, plantas y animales en canario antiguo, en el nombre de algunas danzas y cocina tradicional y, evidentemente, en la toponimia canaria, pienso que el dialecto de los antiguos canarios sería muy próximo al dialecto amazigh continental particularmente sahariano (tuareg). 

R.S. ¿La cultura bereber pervive en Canarias actualmente? ¿Se pueden observar similitudes culturales con el continente a día de hoy? 

L.F. ¡Es difícil de decir! Pero los aspectos culturales como la lucha canaria, el juego del palo canario, la danza del tajaraste, los juegos tradicionales, la cocina...recuerdan similitudes con el continente. Desde luego, no siempre son las mismas pero son muy próximas las unas de las otras. En lo que concierne a la lengua, ¡no es solamente en Canarias donde la lengua amazigh ha caído en desuso! En el continente de igual manera continúa la aculturación cotidiana de las poblaciones amazighs bajo la presión de los medios de comunicación y de la escuela. La enseñanza en Marruecos y en Argelia, entre otros, es una maquina de arabización, la escuela marroquí es una escuela coránica donde ingresas como amazigh y sales como árabe-musulmán. Raros son los que se evaden de esta máquina. 

Pienso que, aunque en Canarias la españolización feroz borró la lengua hablada, no logró cambiar los espíritus y los sentimientos de un gran número de canarios. Afortunadamente, la conciencia de la pertenencia a una cultura y una tierra ancestral original permanece viva en la mayoría de los canarios. Y esto es esencial. Este sentimiento de pertenencia a una cultura y el apego a una tierra constituye el parámetro obligatorio de la vitalidad y la perpetuación de una sociedad y su resistencia a la aculturización. La lengua no es un parámetro de pertenencia a una cultura, se puede perder su lengua sin perder su identidad a condición de que persista el apego a su tierra y la cultura que la reivindica. 

"Aunque la españolización borró la lengua, no logró cambiar los sentimientos de un gran número de canarios. La conciencia de la pertenencia a una cultura y una tierra ancestral permanece viva en la mayoría de los canarios. Y esto es esencial." 

R.S. ¿Qué piensa del hecho de que cada vez más los canarios se interesen en la lengua tamazight ? 

L.F. Justamente, el sentimiento de pertenencia a la cultura amazigh es muy fuerte entre los canarios en general que han podido salvaguardar esta memoria y transmitirla de generación en generación. Hoy, este sentimiento se ha ampliado particularmente entre jóvenes que están organizados en asociaciones culturales. Algunos colectivos resucitan y hacen vivir ciertas danzas tradicionales en desaparición, otros resucitan los juegos y deportes tradicionales, algunos grupos se interesan en la interpretación de topónimos etc. 

En este clima de renacimiento cultural es evidente que también otros colectivos aspiren a un derecho legítimo que es la restitución de una lengua ancestral. Evidentemente esto es una tarea muy difícil en un momento donde los estudios sobre esta lengua desaparecida son muy raros y están en sus comienzos. Pero, estas asociaciones tienen perfectamente el derecho de interesarse en la lengua amazigh en general y aprender algunos de sus dialectos. 

R.S. El profesor Mohand Tilmatine de la Universidad de Cádiz, declaró en una conferencia en la ULL que se podría recuperar la lengua guanche y se mostró sorprendido por los escasos conocimientos sobre la lengua bereber en las Islas ¿Qué opina al respecto ? ¿Qué se podría hacer ? 

L.F. Pienso que es difícil pero no imposible. El señor Tilmantine es un lingüista y el sabe de lo que habla. Yo creo, igualmente, que basándose en los dialectos conocidos del continente, el desciframiento de las inscripciones canarias, así como las informaciones sobre la estructura semántica que contienen los topónimos, los lingüistas y especialistas pueden construir una idea global sobre la antigua habla guanche. Pueden restituir su sistema vocálico y consonántico basándose también en la fonética actual de los canarios en comparación con la pronunciación del castellano. 

Como ustedes pueden imaginar, esta empresa científica comprometería una voluntad política para la puesta en marcha de unidades de investigación en las universidades canarias con medios materiales y humanos.

17 ago 2022

Caminos de Santiago en Canarias ¿por qué el turismo no lo justifica?

IẒUṚAN. La reciente importación de una Ruta de Santiago o Ruta Jacobea en Canarias, como ya mostramos, no solo nunca existió sino que constituye una agresión a nuestro patrimonio cultural. A pesar de todo, del mismo modo que se justifican en el archipiélago atentados al patrimonio natural en nombre del turismo y el desarrollo económico, se respalda este ataque al patrimonio cultural. Según la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias la Ruta de Santiago entre Volcanes serviría para “potenciar el turismo cultural (…) partiendo del acervo cultural y artístico del archipiélago”. Sin embargo, cabe preguntarse ¿Es justificable y legal falsear la tradición canaria para generar nuevos productos turísticos? ¿Repercute este tipo de copias a devaluar la calidad del turismo en Canarias? 

"Igual que se justifican atentados al patrimonio natural en nombre del turismo, se respalda estos ataques al patrimonio cultural."

Nuevos caminos y la estrategia turística 

Como no podía ser menos, nuestra Comunidad Autónoma cuenta con un plan estratégico para el desarrollo turístico que regula la planificación del turismo y su relación con nuestro patrimonio cultural. En efecto, el Plan Estratégico Canarias para el Turismo 2025, vigente en el sector, identifica diversas categorías turísticas entre las que se encuentra el turismo de espacios naturales y el turismo cultural. Este se define por ser “en el que los deseos son disfrutar de unas vacaciones en un entorno atractivo por su oferta cultural, creativa e identitaria, siendo esta su motivación principal.” Por tanto, se trata de un turista exigente que “le apasiona comprender las tradiciones del destino” y que “buscan lo auténtico”. Es por ello que la identidad se encuentra entre los atributos y valores que conforman la imagen de la oferta turística. Esto quiere decir que se reconoce a Canarias como un país con una identidad propia y definida, forjada en su historia que “ofrece la posibilidad de vivir experiencias plenas de singularidad". 

No pasa desapercibido que la oferta turística en Canarias sigue basándose en un modelo de turismo de masas de sol y playa. En consecuencia, el desarrollo de un turismo cultural podría ser positivo para la mejora de la calidad del sector como para la protección y revalorización de nuestro patrimonio cultural. Sin embargo, por el momento se reconocen como debilidades del sector la falta de autenticidad local y diferenciación de la oferta turística así como la “falta de consideración de los oficios, tradiciones y costumbres como nuevas experiencias turísticas”. Con todo, se reconoce como fortaleza la existencia de estas costumbres y tradiciones. 

 "Se reconoce a Canarias como un país con una identidad propia y definida, forjada en su historia. La identidad es un valor de la oferta turística."

Debido a estas reconocidas debilidades el Plan propone “potenciar la autenticidad local y diferenciación, en un momento del mercado en el que el turismo valora este segmento de oferta”, con el objetivo de otorgar más protagonismo de los bienes inmateriales y el patrimonio cultural en los productos turísticos. Para ello se incluye la estrategia “La Sociedad como destino” en la cual se incluye acciones específicas para potenciar rasgos característicos de la sociedad canaria como la autenticidad, la identidad y hospitalidad (Estrategia 6, Programa 6.1). 

 ¿Son compatibles los “caminos de Santiago” con los parámetros de identidad? 

El Plan Estratégico Canarias para el Turismo 2025 reconoce la importancia de la actual red de senderos, itinerarios culturales y ambientales como patrimonio cultural y etnográfico capaz de conformarse como “una oferta turística de enorme importancia y trascendencia dentro del modelo turístico insular”. Sin embargo, el plan no incluye a los supuestos “caminos de Santiago” en ninguna de sus directrices estratégicas. Es más, se reconoce el riesgo de pérdida de identidad de la oferta turística por lo que propone como medida “Examinar qué productos culturales pueden ser capitalizados en el sector turístico: zonas de interacción potencial o productos potenciales y/o recursos que no es conveniente convertir, por ejemplo, por riesgo de pérdida de identidad”. Y es que además en la actual Ley de Patrimonio Cultural de Canarias (Ley 11/2019, de 25 de abril) señala que todos los planes, programas, instrumentos y proyectos con incidencia sobre el patrimonio cultural deberán ser sometidos a informe favorable del cabildo insular, que establecerá las medidas protectoras, correctoras y compensatorias que considere necesarias para la salvaguarda del patrimonio cultural afectado (art.63), incluyendo los informes de los correspondientes órganos ambientales, en el caso de los proyectos que estén sometidos a un procedimiento de evaluación ambiental (art.63.1.y2). 

Parece evidente que, si bien sí se puede, e incluso se recomienda, actuar sobre el patrimonio cultural del país para desarrollar nuevos proyectos turísticos, estas iniciativas deben respetar y no alterar los valores intrínsecos del patrimonio cultural también inmaterial como la toponimia, usos tradicionales y valores culturales. Se debe por tanto actuar sobre ellos bajo parámetros de autenticidad “evitándose alteraciones culturales ajenas a la comunidad local” tras haber sido validado por informes favorables de la administración competente. Además, estos nuevos proyectos deben favorecer un nuevo modelo turístico, potenciando la autenticidad local y diferenciación de la oferta turística tomando en cuenta la identidad cultural reconocida a las Islas Canarias sin que en ningún caso se ponga en riesgo la identidad isleña. 

Se puede actuar en el patrimonio cultural con nuevos proyectos turísticos, pero deben respetar y no alterar los valores intrínsecos del patrimonio (toponimia, usos tradicionales y valores culturales). 


Conclusiones 

Sin lugar a dudas, cabe la promoción de actividades turísticas en el medio natural y en relación a nuestro patrimonio que beneficie a nuestras comarcas y municipios rurales. Pero los canarios no necesitamos importar ningún elemento cultural extraño puesto que ya poseemos un patrimonio cultural único (arqueológico, etnográfico, dialecto, costumbres, historia, tradiciones…) y somos un punto caliente en el planeta de biodiversidad (fauna y especialmente flora) así como unos paisajes y geología riquísimos y diversos. Este patrimonio ya ha sido reconocido a nivel mundial a través de las diversas Reservas de la Biosfera, que reconocen nuestra extraordinaria biodiversidad, o como el Patrimonio de La Humanidad que pone en valor nuestra singularidad de pueblo con raíces amaziges e impronta latina -hispana y lusa-. No solo no necesitamos fotocopiar fórmulas turísticas de otras culturas, sino que apostar por un desarrollo rural y turístico basado en nuestro propia naturaleza y legado de nuestros antepasados es clave para su sostenibilidad.

No necesitamos importar ningún elemento extraño puesto que ya poseemos un patrimonio cultural único (arqueológico, etnográfico, lingüístico, costumbres, historia, tradiciones…) siendo un punto caliente en el planeta de biodiversidad"

Resulta obvio que en la oferta turística canaria sigue imperando una apuesta decidida por el obsoleto turismo de masas. También es evidente que este modelo del sol y playa es cada vez menos competitivo y de escaso valor añadido. Un sector turístico que, a pesar de incrementar aceleradamente el número de turistas y nuevos residentes, cada vez repercute menos en el bienestar de la población canaria originaria mientras sigue exigiendo un ingente consumo de suelo y agua. Que esto sea una realidad no implica que el turismo sea negativo en sí mismo, pero este debe ir acompañado de una planificación seria que ponga en valor lo que nos hace únicos como país; nuestro patrimonio natural y cultural, ambos estrechamente ligados. Un turismo que se centre más en la calidad del turista que en la cantidad, un turismo sostenible y racional que se ajuste a nuestra realidad geográfica, natural y cultural. 


REFERENCIAS 

Este artículo es posible gracias a Camino de santiago no existe en Canarias

-Risco Caído, Patrimonio de La Humanidad

-Reservas de la Biosfera de Canarias

-El camino de Santiago, otra oferta turística de Gran Canaria.

-Camino de Santiago en Canarias ¿Por qué es una agresión cultural? 

- Ley de Patrimonio Cultural de Canarias

- Plan Estratégico Canarias para el Turismo 2025


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

13 ago 2022

La principal festividad guanche ¿beñesmer o beñesmen?

                                                        Foto: Museo Arqueológico Benahoarita

IẒUṚAN. Según los cronistas, la efeméride más relevante de los guanches tenía lugar en el mes de agosto. También Marín de Cubas señalaba que los canarios de Gran Canaria celebraba una fiesta similar, por lo que es posible que los amaziges del resto del archipiélago festejaran efemérides parecidas que no fueron documentadas. 

El fraile castellano que visita Tenerife a finales del siglo XVI, Alonso de Espinosa, explica que en agosto los guanches:
 “recogían los panes, hacían juntas y fiestas en cada reino, como en agradecimiento del bien recibido, y eran estas fiestas privilegiadas, que aunque hubiese guerra se podía pasar de un reino a otro seguramente”. 

Sobre el significado religioso de esta celebración pueden leer más en el artículo Josué Cabrera “El beñesmer y el erah”Esta festividad ha sido recreada con intentos de ser recuperada en diversas ocasiones en las últimas décadas. En estas recreaciones, se le ha denominado de diversas maneras; Begnesmet, Beñesmed, Beñesmer, beñesmen, weñesmed...entre otros. Como es habitual en guanche, la voz posee diversas variantes de un término original. Por tanto ¿Cuál sería la más recomendable? 

Para saberlo, debemos indagar en las referencias más antiguas del vocablo y, por tanto, más cercanas al original. Estas las encontramos en dos autores de finales del siglo XVI; Abreu Galindo y Leonardo Torriani. El supuesto fraile andaluz denomina a esta festividad como Beñesmer, mientras que el ingeniero italiano Begnesmet. Debido a que la lengua materna de Torriani era el italiano y no el castellano que ya sería la lengua empleada por los descendientes de guanches en aquel tiempo, suponemos que debió de tratarse de una errata. En consecuencia, lo más probable es que el término escrito por Abreu se acerque más al original. Un siglo después, el médico teldense Marín de Cubas al nombrarla escribe Beñasmer, mucho más cercano al documentado por Abreu. Habría que esperar a la segunda etapa del siglo XVIII para ver una variante diferente y quizás más popularizada; Beñesmen, transcrita por José Viera y Clavijo, distorsión que se repetiría por autores en los siglos posteriores. Con toda probabilidad, se trataría de un errata del autor en un tiempo en el que ya la lengua guanche debía hacer más de un siglo que había caído en desuso. 

Autor

Fecha

Variante

Abreu Galindo

1590

Beñesmer

Leonardo Torriani

1590

Begnesmet

T. Marín de Cubas

1694

Beñasmer

G. Glas

1764

Venesmer

J. Viera y Clavijo

1772

Beñesmen

S. Berthelot

1842

Benesmen, Benismer

J. Bethencourt Alfonso

1880

Beñesmer



¿Qué significa beñesmer? 

Como pudimos apreciar, Beñesmer es la variante transcrita más antigua y, por tanto, consideramos que más cercana al término amazigh original. Pero ¿Qué significa? 

Abreu señala que el beñesmer era el mes de agosto, Torriani y Marín de Cubas que se trataba de la luna de agosto. También Viera y Clavijo escribe que era la “sazon de julio y agosto”, es decir, coinciden en que hacía alusión a un periodo de tiempo determinado que correspondía, aproximadamente, con nuestro mes de agosto. Solo Juan Bethencourt Alfonso plantea tardíamente que el beñesmer era una “asamblea legislativa” conformada por el Gran Tagoro y el Cuepo de Chaureros, es decir, los magnates del reino y la nobleza. En cualquier caso, ciertamente en ese mes de agosto además de la recogida del cereal y las fiestas, como señala Alonso de Espinosa pudieron celebrarse juntas de gobierno. 

El beñesmer era un periodo de tiempo determinado que correspondía con nuestro mes de agosto. 

Desde el punto de vista lingüístico, el investigador Ignacio Reyes García señala que el término se compone de dos partes: beñe [wenna] + esmer [esmer] = ‘El (tiempo) que (es) consumación, evaporación o término’ o 'el (tiempo) que calienta o consume'. Según Reyes, la primera parte se explicaría por una consonantización [w > ß] y posterior neutralización [ß > b ] habitual en el guanche. La ñ se explicaría por una palatalización [nn > ñ//ɲ/] que aún existe en algunas variantes meridionales del amazigh. La segunda, hacer referencia a la raíz S-M-R ⵙⵎⵔ que en las hablas del Atlas central incluyen el verbo smar ⵙⵎⴰⵔ ‘evaporarse, consumirse, desaparecer, terminarse, acabarse’. 

Con todo, consideramos que también se debe tener en cuenta el verbo de la misma raíz summer ⵙⵓⵎⵎⵔ con el significado de ‘estar expuesto al sol, calentarse al sol, tomar el sol’, e incluso de forma figurada ‘estar en paro’. Así la región del sudeste de Marruecos es denominada aún hoy Asammer ⴰⵙⴰⵎⵎⵔ por su exposición al sol con el significado de ‘solana’. Como el propio Reyes reconoce, el mes de agosto “es el periodo del año que se produce mayor insolación”. 

Voz guanche castellanizada

Posibles  etimologías

Propuesta transcripción tifinagh

beñesmer

wenna-esmer

wennyesmmer

             ⴱⵙ


                                                                        Foto: Francisco Triana

BEÑESMER GÁLDAR 2010




PARA SABER MÁS:



REFERENCIAS 

 -Abreu Galindo, J. Historia de la Conquista de las Siete Islas de Gran Canaria. (1590 ed. 1848) 

 -Bethencourt Alfonso, Juan. 1991. (1880). Historia del pueblo guanche. Tomo I. Su origen, caracteres etnológicos, históricos y lingüísticos. La Laguna. Francisco Lemus Editor.  

 -Marín de Cubas, Tomás Arias. 1986. Historia de las Siete islas de Canaria. Real Sociedad Económica de Amigos del País. 


 - Sabir, A. Taknarit. Diccionario Español – Amasigh, Amasigh- Español. 

 -Torriani, L. Descripción de las Islas Canarias. (1592, ed. 1959) 

 - Viera y Clavijo, J. (1772-1783 [ed. 2016]). Historia General de las Islas Canarias. 
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.