13 ago 2022

La principal festividad guanche ¿beñesmer o beñesmen?

                                                        Foto: Museo Arqueológico Benahoarita

IẒUṚAN. Según los cronistas, la efeméride más relevante de los guanches tenía lugar en el mes de agosto. También Marín de Cubas señalaba que los canarios de Gran Canaria celebraba una fiesta similar, por lo que es posible que los amaziges del resto del archipiélago festejaran efemérides parecidas que no fueron documentadas. 

El fraile castellano que visita Tenerife a finales del siglo XVI, Alonso de Espinosa, explica que en agosto los guanches:
 “recogían los panes, hacían juntas y fiestas en cada reino, como en agradecimiento del bien recibido, y eran estas fiestas privilegiadas, que aunque hubiese guerra se podía pasar de un reino a otro seguramente”. 

Sobre el significado religioso de esta celebración pueden leer más en el artículo Josué Cabrera “El beñesmer y el erah”Esta festividad ha sido recreada con intentos de ser recuperada en diversas ocasiones en las últimas décadas. En estas recreaciones, se le ha denominado de diversas maneras; Begnesmet, Beñesmed, Beñesmer, beñesmen, weñesmed...entre otros. Como es habitual en guanche, la voz posee diversas variantes de un término original. Por tanto ¿Cuál sería la más recomendable? 

Para saberlo, debemos indagar en las referencias más antiguas del vocablo y, por tanto, más cercanas al original. Estas las encontramos en dos autores de finales del siglo XVI; Abreu Galindo y Leonardo Torriani. El supuesto fraile andaluz denomina a esta festividad como Beñesmer, mientras que el ingeniero italiano Begnesmet. Debido a que la lengua materna de Torriani era el italiano y no el castellano que ya sería la lengua empleada por los descendientes de guanches en aquel tiempo, suponemos que debió de tratarse de una errata. En consecuencia, lo más probable es que el término escrito por Abreu se acerque más al original. Un siglo después, el médico teldense Marín de Cubas al nombrarla escribe Beñasmer, mucho más cercano al documentado por Abreu. Habría que esperar a la segunda etapa del siglo XVIII para ver una variante diferente y quizás más popularizada; Beñesmen, transcrita por José Viera y Clavijo, distorsión que se repetiría por autores en los siglos posteriores. Con toda probabilidad, se trataría de un errata del autor en un tiempo en el que ya la lengua guanche debía hacer más de un siglo que había caído en desuso. 

Autor

Fecha

Variante

Abreu Galindo

1590

Beñesmer

Leonardo Torriani

1590

Begnesmet

T. Marín de Cubas

1694

Beñasmer

G. Glas

1764

Venesmer

J. Viera y Clavijo

1772

Beñesmen

S. Berthelot

1842

Benesmen, Benismer

J. Bethencourt Alfonso

1880

Beñesmer



¿Qué significa beñesmer? 

Como pudimos apreciar, Beñesmer es la variante transcrita más antigua y, por tanto, consideramos que más cercana al término amazigh original. Pero ¿Qué significa? 

Abreu señala que el beñesmer era el mes de agosto, Torriani y Marín de Cubas que se trataba de la luna de agosto. También Viera y Clavijo escribe que era la “sazon de julio y agosto”, es decir, coinciden en que hacía alusión a un periodo de tiempo determinado que correspondía, aproximadamente, con nuestro mes de agosto. Solo Juan Bethencourt Alfonso plantea tardíamente que el beñesmer era una “asamblea legislativa” conformada por el Gran Tagoro y el Cuepo de Chaureros, es decir, los magnates del reino y la nobleza. En cualquier caso, ciertamente en ese mes de agosto además de la recogida del cereal y las fiestas, como señala Alonso de Espinosa pudieron celebrarse juntas de gobierno. 

El beñesmer era un periodo de tiempo determinado que correspondía con nuestro mes de agosto. 

Desde el punto de vista lingüístico, el investigador Ignacio Reyes García señala que el término se compone de dos partes: beñe [wenna] + esmer [esmer] = ‘El (tiempo) que (es) consumación, evaporación o término’ o 'el (tiempo) que calienta o consume'. Según Reyes, la primera parte se explicaría por una consonantización [w > ß] y posterior neutralización [ß > b ] habitual en el guanche. La ñ se explicaría por una palatalización [nn > ñ//ɲ/] que aún existe en algunas variantes meridionales del amazigh. La segunda, hacer referencia a la raíz S-M-R ⵙⵎⵔ que en las hablas del Atlas central incluyen el verbo smar ⵙⵎⴰⵔ ‘evaporarse, consumirse, desaparecer, terminarse, acabarse’. 

Con todo, consideramos que también se debe tener en cuenta el verbo de la misma raíz summer ⵙⵓⵎⵎⵔ con el significado de ‘estar expuesto al sol, calentarse al sol, tomar el sol’, e incluso de forma figurada ‘estar en paro’. Así la región del sudeste de Marruecos es denominada aún hoy Asammer ⴰⵙⴰⵎⵎⵔ por su exposición al sol con el significado de ‘solana’. Como el propio Reyes reconoce, el mes de agosto “es el periodo del año que se produce mayor insolación”. 

Voz guanche castellanizada

Posibles  etimologías

Propuesta transcripción tifinagh

beñesmer

wenna-esmer

wennyesmmer

             ⴱⵙ


                                                                        Foto: Francisco Triana

BEÑESMER GÁLDAR 2010




PARA SABER MÁS:



REFERENCIAS 

 -Abreu Galindo, J. Historia de la Conquista de las Siete Islas de Gran Canaria. (1590 ed. 1848) 

 -Bethencourt Alfonso, Juan. 1991. (1880). Historia del pueblo guanche. Tomo I. Su origen, caracteres etnológicos, históricos y lingüísticos. La Laguna. Francisco Lemus Editor.  

 -Marín de Cubas, Tomás Arias. 1986. Historia de las Siete islas de Canaria. Real Sociedad Económica de Amigos del País. 


 - Sabir, A. Taknarit. Diccionario Español – Amasigh, Amasigh- Español. 

 -Torriani, L. Descripción de las Islas Canarias. (1592, ed. 1959) 

 - Viera y Clavijo, J. (1772-1783 [ed. 2016]). Historia General de las Islas Canarias. 
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

No hay comentarios.: