29 nov 2020

Momificación en Canarias ¿momias o xaxos?

IẒUṚAN. La momificación o mirlado constituye uno de los rasgos más emblemáticos de las culturas amaziges de las Islas Canarias. Esta práctica, despertó y sigue despertando, el interés de investigadores y población general ya sea canaria o extranjera. No obstante, aún perduran algunas ideas reduccionistas sobre esta costumbre marcada por el referente que supone la momificación egipcia. Por otro lado, este fenómeno nos aporta algunos vocablos amaziges isleños de cierto interés que veremos en este artículo.

"La momificación o mirlado constituye uno de los rasgos más emblemáticos de las culturas amaziges de las Islas Canarias"

¿La momificación era una práctica desempeñada por todos los pueblos originarios del Archipiélago? Lo que revela arqueología es que tan solo los canarios y los guanches (amaziges de Gran Canaria y Tenerife respectivamente) la realizaron por lo que las puntuales conservaciones en algunas islas occidentales se debieron a algunos casos excepcionales que permitieron esta conversación. 

 No obstante, esta momificación debe ser matizada puesto que presentaría importantes diferencias con la realizada en el antiguo Egipto y no queda nada clara que existiera una intención expresa de conservación del cuerpo al menos en el caso de Gran Canaria. Así, como afirma la especialista Verónica Alberto Barroso, la existencia de momias se debería a “un proceso natural de conservación de las partes blandas del cuerpo por las condiciones ambientales del lugar donde fueron depositados”. Sería pues el uso de cuevas como cementerio lo que ha “influido en la ralentización o paralización del proceso de descomposición de algunos individuos”. En cualquier caso, en el caso de los guanches de Tenerife, las fuentes etnohistóricas nos describen un proceso de aplicación de sustancias naturales con el objetivo de mirlar los cadáveres: 

“(…) tomando el cuerpo del difunto, después de lavado, echábanle por  la  boca  ciertas confecciones hechas de manteca de ganado derretida, polvos de brezo y de piedra tosca, cáscara de pino y de otras no sé qué yerbas, y embutíanle con esto cada día poniéndolos al sol,  cuando de  un  lado,  cuando  de  otro,  por  espacio  de  quince  días,  hasta  que quedaba seco y mirlado, que llamaban xaxo.” 

                                                                                  Alonso de Espinosa (1594[2018]:79) 


"La momificación isleña debe ser matizada puesto que no fue como la del antiguo Egipto y no queda clara que existiera una intención de conservación eterna"

A juicio de Verónica Alberto, la aplicación de estas sustancias pudo deberse a un proceso ritual que no debió suponer “necesariamente encaminada a la preservación eterna del cuerpo.” En cualquier caso, resulta obvio que la conservación de estos cuerpos y el embalsamiento con pieles o fibras vegetales para su protección evidencia una ritualización de hondo significado y respeto a los finados. Por tanto, se trataría de una práctica que supone una seña de identidad de estas poblaciones por su particularidad. 

 Guanchismos del mirlado. 


En cualquier caso, al no tratarse de una momificación ‘a la egipcia’ se ha propuesto una denominación alternativa más acorde al fenómeno en Canarias como mirlado, y a los cuerpos desecados como ‘xaxos’. No en vano, ya los canarios de los siglos pasados que hallaban estos cuerpos mirlados en las cuevas los denominaban ‘enzurronados’. Veamos pues, algunos de los vocablos guanches que hemos conservado: 

Xaxo:

Vocablo que recoge Espinosa de los guanches para denominar al cadáver secado y embalsamado. Wölfel lo relaciona con el amazigh aggu o ahu ‘humo’. Reyes García lo relaciona con el verbo azeɣ ‘desecar’ y propone la recontrucción zaɣuh > haɣo

Chajasco:

Voz conservada en el español canario de Tenerife con el significado de Parihuela o camilla utilizada para transportar a los cadáveres, o al cadáver llevado en camilla. Así Alvarez Delgado recogía usos en frases como “Allí traen el chajasco”, “Tieso como un chajasco”, “Frío como un chajasco”…Wölfel relaciona el término con el amazigh ezku ‘poner en la tumba’ y esker ‘estar en un recipiente rígido’. Reyes García con el mismo verbo azeɣ ‘desecar’ y propone la reconstrucción zaɣagh > šaɣaqq > šaɣasq

Tesegue:

Voz recogida en el español canario de Tenerife del siglo XIX por el escritor Álvarez Rixo con el significado de ‘cadáver, cuerpo yerto’. Reyes García lo vincula con el verbo azɣəɣ ‘estar tendido sobre la espalda’ y propone la reconstrucción hipotética tezɣəɣt > tezeqqeqq > tezeqqeq ‘hecho de estar tendido sobre la espalda’.


PARA SABER MÁS:

-Alberto Barroso, Verónica. (2020). Rozando la eternidad. La muerte entre los antiguos canarios. La Isla de los canarios, 3. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.


-Méndez Rodríguez, Daniel Miguel. (2014). Momias, xaxos, y mirlados. Las narraciones obre el embalsamiento de los aborígenes de las Islas Canarias (1482-1803)

-Tejera Gaspar, Antonio y otros. (2010). La cueva de las mil momias. 

-Tejera Gaspar, Antonio. (1988). La religión de los guanches (Ritos, Mitos y Leyendas). Santa Cruz de Tenerife. 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

1 comentario:

Daniel Miguel Méndez Rodríguez dijo...

Por si es de interés, sobre algunos de estos términos y qué autores los utilizado desde el siglo XV puede consultarse también : Méndez Rodríguez, Daniel Miguel (2014). Momias, xaxos, y mirlados. Las narraciones sobre el embalsamamiento de los aborígenes de las Islas Canarias(1482-1803). San Cristóbal de La Laguna: 33-36.

Saludos.