26 jun 2025

Isabel de Temosen

Isabel en Acusa. Foto: Documental Memoria Indígena, tradiciones ancestrales canarias.

IẒUṚAN. Tras la triste noticia de su partida, consideramos necesario contribuir a dar a conocer su labor y la de su familia. María Isabel Quintana González, natural de Acusa, localidad del Municipio de Artenara de profunda raigambre indígena, dio voz al Proyecto Temosen que está rescatando la cebada canaria originaria de la isla. Hija y nieta de agricultores de Acusa, heredó de ellos su amor por el campo y la agricultura. 

Aunque se crió en esta bella localidad cumbrera, Isabel vivía desde hace años en la ciudad de Las Palmas habiendo trabajado en ella en una fábrica de conservas de pescado y posteriormente en el Servicio Canario de Salud. En estos últimos años, Isabel pasaba mucho más tiempo en su finca de Acusa, en ella tuvo olivos, almendreros y otros árboles frutales que fueron arrasados en el incendio del verano de 2019. Tras esta desgracia, animada por su hija Guacimara Delgado, decidió a partir de 2020 sembrar cebada, recuperando no sólo la antigua tradición cerealista de Acusa sino la vieja semilla autóctona. 

Cebada canaria, una herencia milenaria

Como es bien sabido, la cebada no sólo es el grano más consumido por los antiguos canarios, sino el cereal amazige por excelencia. Además, se trata de un cultivo tradicional en la zona hasta los años sesenta cuando fue sustituido por los cultivos de regadío gracias a la construcción de la Presa de Candelaria. Según un estudio molecular de 2017 por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Linköping, Estocolmo y el Museo Nórdico de Suecia, se demostró que se trataría de la misma cebada que se ha encontrado en yacimientos arqueológicos en Guayadeque, Temisas y la misma Mesa de Acusa. 

Pero ¿cómo y por qué se mantuvo la semilla de cebada precolonial? Como señalaba Isabel en 2024 en un artículo de Gaumet Florido para la prensa local; «Según mi madre, aquí no se ha dado nunca otra semilla de cebada. La que viene de fuera es totalmente diferente. No se da igual, así que esta semilla se ha mantenido porque no hay otra que se dé como esta, porque está super adaptada». 

 Proyecto Temosen

El nombre de este proyecto familiar no puede ser más indicado pues Temosen (timẓines el antiguo nombre que recibía la cebada en la lengua amazige de la isla. El proyecto pretende reintroducir el cultivo de la cebada en la Vega de Acusa para recuperar el paisaje tradicional y conocimientos sobre el cultivo que al mismo tiempo es compatible con lo ya existente, sin descartar extrapolarlo a otras zonas de la isla. Como señalaba su hija Guacimara, el objetivo de todo ello es obtener la materia prima para elaborar el gofio de cebada, pan o la elaboración de cerveza artesanal. 

Sin embargo, ya Isabel advertía de las dificultades de esta labor pues el ciclo del cereal requiere un gran esfuerzo pues «Es un trabajo enorme, que no se paga con nada. Cuando la gente se ríe porque cobro 2 euros el kilo, no saben lo que cuesta hacerlo. Para hacer gofio o cerveza tiene que pasar el grano por una zaranda». Para las labores más pesadas, convocaron a gente interesada para ayudarles en la siega y trilla participando activamente colectivos como la Jurria Guanil de Salto del Pastor. Isabel señalaba que nuestros antepasados consumían gofio de cebada y apelaba a los molinos para que molieran esta cebada ecológica que la tostaran para obtener un gofio de cebada ecológico y del país. 

                                 D.E.P.

Isabel en la trilla de la cebada. Foto: Gran Canaria Agro Ecológica.

Vaya esta breve reseña como homenaje a una persona como Isabel que amó profundamente su tierra y supo transmitirlo como un legado, especialmente a su familia que la seguirá “buscando en el cielo de Acusa”.

ⵜⵏⵎⵎⵔⵜ ⵉⴵⴱⵏⵏ

15 jun 2025

Agaldar, capital mundial de la cultura amazigh durante tres días (VÍDEO Y FOTOS)

El director general de cultura y patrimonio del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, Fadela Mohatar Maanan del Gobierno de Melilla y célebres personalidades del mundo amazigh como el cabilio Masin Ferkal y el rifeño Rachid Raha. Acompañados por buena parte de los ponentes. Foro: Patrimonio Canario.

IZURAN. El 11, 12 y 13 de junio del 2025 tuvo lugar en la antigua capital de Gran Canaria el exitoso Simposio “Amaziges. Historia, memoria e identidad” fruto de la iniciativa del Gobierno de Canarias y el Gobierno de Melilla, lo cual no tiene nada de casual pues ambos territorios pertenecientes al Estado Español forman parte del inmenso mundo amazigh. 

Con más de 1000 seguidores en línea y más de un centenar de asistentes que abarrotaron el aforo, en este encuentro internacional no sólo se dieron cita especialistas en el ámbito de la lingüística, historia o antropología, sino también personalidades y artistas (pintores, poetas, músicos…) que aportaron su visión “inclusiva, crítica y creativa” sobre el presente y los anhelos del futuro. 

29 may 2025

Canarias en lengua amazig ¿cómo se dice?

Foto: Andreas Mogensen. ESA.

IẒUṚAN. Conocemos con cierta seguridad el nombre amazig de casi todas las islas y sin embargo no existen referencias a una denominación indígena para el conjunto del archipiélago. No obstante, actualmente sí existen varias denominaciones en el amazig moderno para designar a Canarias, hecho que también ocurre en castellano: Islas Canarias, Canarias, Archipiélago Canario, y otras más en desuso como País Canario o Islas de Canaria. Sobre el posible origen de el término Canaria ya lo vimos en este artículo de IẒUṚAN

8 abr 2025

“Los aborígenes canarios. Tres milenios de historia” análisis de la obra de Antonio M. Macías



IZURAN. Recientemente, nos hicimos eco de la publicación del más reciente trabajo de Antonio M. Macías, así como de sus polémicas declaraciones, en las que negaba el origen amazigh de los canarios y descalificaba el consenso científico al respecto. Estas afirmaciones provocaron un debate en las redes, donde algunos usuarios sugirieron que la prensa había malinterpretado las palabras del autor y nos instaron a leer su obra. Tras hacerlo, hemos podido confirmar que muchas declaraciones se alinean con lo expresado en el libro. 

Con sus 414 páginas, la obra es extensa y aborda una amplia variedad de temas relacionados con la historia de Canarias. No obstante, debido a la gravedad de ciertas acusaciones, consideramos relevante analizar brevemente sus ideas sobre la procedencia y etnicidad de nuestros ancestros. 

24 mar 2025

Majoreros ¿qué significa y quiénes son?

Maho de Tyterogaka. Queremos agradecer esta aportación del artista Roberto Perdomo.

IZURAN. Denominamos majorero/a a la persona, animal o elemento originario de la isla de Fuerteventura. Pero, ¿por qué no utilizamos el gentilicio fuerteventurero o fuerteventureño? Este término, de raíz amazigh, encierra una historia, un alcance y un significado tan fascinantes como poco conocidos hoy en día. ¿Qué significa realmente? ¿Cuál es su origen? 

23 feb 2025

Los guanches del siglo XIX según Berthelot

Cuevas de Chinguaro, Güimar, Tenerife, primeras décadas del siglo XIX. Ilustración en la obra de S. Berthelot.
 

IZURAN. Sabin Berthelot (1764-1880) fue un naturalista y etnólogo francés que residió en Canarias buena parte de su vida. Visitó el país desde 1820 y se instala como profesor en Tenerife, estudiando junto a Philip Barker Webb y Alfred Moquin-Tandon la naturaleza e historia del archipiélago. En 1835 publican el primer volumen de la Histoire naturelle des Îles Canaries, ocupándose Berthelot de la parte etnográfica. En 1846 regresa a Tenerife y en 1848 es nombrado agente consular francés de la isla y en 1867 consul, jubilándose en 1874 decide permanecer en Santa Cruz de Tenerife hasta su fallecimiento en 1880. 

De este gran trabajo hemos extraído este texto que reflexiona y describe algunas de las costumbres de los isleños de las primeras décadas del siglo XIX heredadas de los guanches siendo Berthelot consciente de que eran sus descendientes. 

La importancia de esta descripción radica en que este tipo de costumbres y prácticas populares como las palabras, los apellidos guanches, la elaboración del gofio, la cerámica, las danzas, la ganadería, el salto del pastor, la lucha, el juego del palo, etc. solían ser invisibles en la documentación escrita cotidiana. Una cultura y modos de vida transmitidos oralmente de generación en generación que se encontraban muy vivos y arraigados. 

Sabin Berthelot en su juventud.

Descripción de la cultura popular de Berthelot 

(Año 1842. Páginas 263-264)

Es en Candelaria, en Fasnia, y en las otras partes de la banda meridional de Tenerife, subiendo desde Güimar hasta Chasna, que se encuentra aún hoy, entre los pueblerinos, la mayoría de las costumbres descritas por Fray Alonso. Algunas expresiones del antiguo lenguaje que no han podido perderse y que se emplea generalmente en todas las islas, los apellidos guanches de los cuales ciertas familias se glorifican, las danzas populares, el grito de júbilo, la manera de procurar el fuego, de traer las cabras, de preparar la manteca y el queso, de moler el grano, todo eso ha subsistido siempre después de trescientos cincuenta años de una dominación extranjera.

Vista del Valle de Güimar y Gran Canaria al fondo en la obra de Berthelot

Las (islas) Canarias no son más ahora de lo que fueron en otro tiempo bajo el gobierno paternal de los príncipes indígenas, sin embargo, en medio de progresos de todo género, de los perfeccionamientos de la industria, y del seno mismo de esta civilización que ha modelado el país a las prácticas europeas, las antiguas costumbres lo atraviesan todavía, la innovación les ha dado respeto, y la invariable costumbre les ha perpetuado de época en época como una tradición de los tiempos pasados. 

El habitante del campo, el pastor, el labrador, todo este pueblo de tradiciones campestres, siempre fiel a sus costumbres, continua la vida de otro tiempo: tuesta la cebada, la muele por sí mismo entre las dos piedras ancestrales colocadas en su humilde rincón, y prefiere al pan del rico el gofio de sus ancestros. 

Detalle de un niño moliendo grano con el molino de mano en la obra de Berthelot.

La manteca de cabra se confecciona en Chasna y en casi todos los distritos del sur de Tenerife, según el antiguo procedimiento: siempre es la leche dentro de un odre colgado, que dos personas, colocadas a distancia, balancean enviando de una a la otra. Los recipientes que se fabrican en Candelaria no han variado ni de forma ni de nombre; estos son todavía los antiguos gánigos indígenas. 

La pesca con antorcha, que se hacía de noche a lo largo de la costa, se opera ahora a bordo de los barcos; y sin embargo son aún los pescadores de costa quienes, al ejemplo de los guanches, recorren a las mismas horas las rocas del litoral con antorchas encendidas para capturar los cangrejos que atrae la luz y los peces que se aproximan del borde del agua. La pesca con tabaiba siempre se ha usadoo, y la planta que sirve para envenenar los charcos conserva su antiguo nombre. 

Una parte de la población habita aún en cuevas, cuyas estancias están siempre cerradas por mamparas de caña. El pastor se destaca aún en el tiro de la piedra; el imita la manera de silbar de los antiguos cabreros, ama sus rebaños autóctonos cuya raza valora; intrépido, infatigable y no menos ágil que sus predecesores, captura las cabras a la carrera, utiliza la larga lanza y se desliza sobre este maravilloso soporte para lanzarse desde lo alto de la montaña y cruzar con un aplomo asombroso los precipicios más peligrosos. 

Casa cuevas en el sur de Tenerife en una ilustración de Berthelot.

Muestra su alegría con una especie de risa indefinible que recuerda a esos alaridos de los Guanches, de los que hablan los autores canarios. Las cunas y guirnaldas de follaje, el verdor y las flores que cubren el suelo durante los regocijos públicos, la costumbre de arrojar grano a la cara de los recién casados, todo esto parece imitado de los indígenas. Las luchas son aún como las que fueron en otros tiempos; ahora son el cura y el alcalde quienes los presiden e interponen su autoridad para poner fin a las disputas, como antes lo hacían los Faycanes y los Guayres. 

El traje siguió siendo el mismo en forma; la manta, o manta de lana plisada alrededor del cuello, reemplazó en Tenerife al tamarco de los guanches; la blusa larga a rayas y el abrigo canario son variantes del manto de piel descrito por los historiadores de la conquista; las medias sin pies reemplazan a las hiurmas, y los zapatos de cuero crudo atados al tobillo son representantes de las antiguas sandalias (xercos). Hay, sin embargo, ciertas partes del traje que hay que clasificar entre las innovaciones: por ejemplo, la gorra con visera del pueblo llano, en Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, parece inspirada en las armaduras de los soldados de Béthencourt; el chaleco plastronado es una imitación del peto, y los calzoncillos anchos de lona fueron sin duda tomados prestados de los norteafricanos, durante las invasiones a África, bajo los Herrera y los Saavedra.

Detalle de campesinos de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote según Berthelot.

Así encontramos hoy, en Canarias, el porte, el aspecto, las costumbres y la moral de los guanches. Ya no tiene sus creencias, han olvidado su lengua de la que sólo ha conservado unas pocas palabras, pero todavía es limitado en su vestimenta, conserva sus hábitos y sus maneras. Manso, considerado y gentil, es como él humilde, insinuante y astuto, pasando de la alegría más expansiva a la tristeza más concentrada; atrevido hasta la temeridad ante el peligro más inminente, o desconfiado y temeroso por nimiedades; amigo del juego, del canto y del baile, apasionado de todos los ejercicios gimnásticos, se adapta a los trabajos más duros y siempre incansable; serio en su compostura, sencillo en sus gustos, portentoso y reservado en sus palabras, así es el paisano canario, viviendo en el caserío, aislado en su cueva o encerrado en la montaña. 

En honor a estos bravos isleños, digamos que el cuchillo ¿andaluz? que suelen llevar los campesinos canarios al cinturón, de poco les sirve más que para cortar cuerdas, el apuñalamiento es desconocido para los isleños, y el palo es la única arma a la que recurren para dirimir sus rencillas. 

Campesina canaria según Berthelot.

Pero examinemos también las acciones de este pueblo cuya fisonomía, costumbres y discursos nos revelan su antiguo origen. La más franca hospitalidad, la veneración por la vejez, el respeto filial y el amor a los seres queridos son virtudes hereditarias que los guanches han legado a sus sobrinos. Hemos visto, en las cabañas más miserables, a pobres cabreros compartiendo su gofio y sus productos lácteos con el extranjero y pidiendo a cambio sólo su bendición para sus hijos. En cuanto el Isleño ve venir a su viejo padre, se detiene a esperarlo, se baja de la mula y se arrodilla para besarle la mano. Estos son los descendientes de estos bárbaros que estaban tan llenos de virtudes naturales y de honesta sencillez, como dijo ingenuamente uno de nuestros viejos cronistas.


  • REFERENCIAS:
  • Berthelot, Sabin, y Philip Barker-Webb. 1842. Histoire Naturelle des Iles Canaries. Tome premier. Première partie. Contenant l’Ethnographie et les Annales de la Conquête. París: Bèthune [3 tomos, 8 vols.].
  • Le Brun, Nathalie. 2016. Un francés entre guanches. Sabino Berthelot y las Islas Canarias. Le Canarien Ediciones.

17 feb 2025

Pepito el del Risco

Pepito con su garrote en el Risco de Agaete. Foto: Jose Ángel Molina. Jurria Taguante.

Rumén Sosa. Era una tarde nublada en el pueblo del Risco cuando un buen amigo me presentó a Pepito el del Risco, mi objetivo era hacerle una encuesta sobre léxico canario. Con amabilidad, humildad y paciencia respondía las preguntas de dos pibes veinteañeros. Lo primero fue preguntar su nombre y apellidos; José Suárez Martín, nacido en 1936 en esta preciosa localidad perteneciente al Municipio de Agaete en Gran Canaria, donde se crió y vivió casi toda su vida. Desde niño, ya recorría los majestuosos riscos y barrancos que le rodeaban subiendo al Pinar de Tamadaba a buscar pinocha y carbón. Ya desde adolescente criaba animales, sembraba y aprendió a saltar con el garrote por sí mismo fijándose en los mayores y por necesidad para desplazarse por el abrupto entorno de la antigua comarca de Tirma

9 feb 2025

El nombre amazigh de Lanzarote: historia y significado

Extracto del mapa de Tomás López (1780).

IẒUṚAN. La isla de Lanzarote, la más oriental del archipiélago canario, cuenta hoy con una superficie de 845,94 km² y ostenta desde 1993 el título de Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Estuvo poblada desde la antigüedad por un pueblo amazigh denominado los mahos o mahoreros/as, al igual que la isla vecina de Fuerteventura. El nombre europeo impuesto hasta nuestros días es Lanzarote, que procede del navegante genovés Lancelotto Malocello, quién visitó la isla entre 1320 y 1340, hasta que fue expulsado o muerto por los mahos.
 
 ¿Cuál era el nombre original? 

19 ene 2025

El nombre amazigh de Fuerteventura: historia y significado

Mapa de Tomás López (1780)

IẒUṚAN. Con una superficie de 1659,74 km² es la segunda isla más extensa del Archipiélago Canario y la más cercana al continente, a tan sólo 97 km del Cabo Juby (Tarfaya, Marruecos). Es una de las islas geológicamente más antiguas del archipiélago siendo declarada Reserva de La Biosfera por la UNESCO en el año 2009. 

Su nombre romance, Fuerteventura, aparece por primera vez como La Forte Ventura en un mapa europeo desde 1339 y sucesivamente en distintos mapas europeos hasta nuestros días. Su significado no está del todo claro pues algunos autores consideran que significa “la gran afortunada” mientras que otros todo lo contrario, vinculándolo con la idea de “mala suerte” o “desventura”. Por último, no faltan los que han atribuido al azote de los vientos y en lo que afectaba a la navegación su verdadero significado. Pero ¿Cuál era su nombre amazigh? 


9 ene 2025

Representación en Los Labradores de Tirajana 2024

Fayna Brenes y Juan Francisco Mederos el pasado mes de diciembre.

IẒUṚAN. Nos hacemos eco de esta bella iniciativa que representó dignamente a los antiguos canarios en la Romería de Los Labradores de Santa Lucía de Tirajana, una de las más auténticas de la isla de Gran Canaria. Impulsada por el joven tirajanero Juan Francisco Mederos y su familia, así como la implicación de la bióloga y artista Fayna Brenes, la carreta "Atis Tirma ⴰⵜⵉⵙ ⵜⵉⵔⵎⴰ" fue un homenaje a los ancestros más recientes (abuelos Juan Mederos Sánchez y Josefa Cruz Tejera) y ancestrales (antiguos/as canarios/as).