19 ene 2025

Erbane, nombre antiguo de Fuerteventura

Foto de satélite Sentinel2 de Copernicus EU (año 2021)

IẒUṚAN. Con una superficie de 1659,74 km² es la segunda isla más extensa del Archipiélago Canario y la más cercana al continente, a tan sólo 97 km del Cabo Juby (Tarfaya, Marruecos). Es una de las islas geológicamente más antiguas del archipiélago siendo declarada Reserva de La Biosfera por la UNESCO en el año 2009. 

Su nombre romance, Fuerteventura, aparece por primera vez como La Forte Ventura en un mapa europeo desde 1339 y sucesivamente en distintos mapas europeos hasta nuestros días. Su significado no está del todo claro pues algunos autores consideran que significa “la gran afortunada” mientras que otros todo lo contrario, vinculándolo con la idea de “mala suerte” o “desventura”. Por último, no faltan los que han atribuido al azote de los vientos y en lo que afectaba a la navegación su verdadero significado. Pero ¿Cuál era su nombre amazigh? 

 Fuerteventura en amazigh 

 La fuente fundamental para conocer la cultura precolonial de Lanzarote y Fuerteventura es, sin lugar a dudas, Le Canarien, escrita por los frailes franciscanos normandos Jean de Le Verrier y Pierre Boutier en lengua francesa. El nombre usado por los antiguos majoreros quedó bien documentado en esta obra pues se repite bastante, lo que denota que debió ser un nombre bien consolidado. Sin embargo, esta denominación presenta diversas variantes, veamos. 

Variantes del nombre amazigh de la isla en Le Canarien (1420)

Erbanne / Erbane / Erbãne / Erbenne / Erbanye / Erbennye / Arbanne / Arbanýe / Albanne / Albanye

Ilustración en la obra Le Canarien que documenta la primera etapa de la conquista europea y cristianización de Lanzarote y Fuerteventura.

Con respecto a las variantes Erbanía (Gómez Escudero) o Erbania (Marín de Cubas) parecen ser simples castellanizaciones de Erbane o Erbanye, cuya ‘e’ final posiblemente no se pronunciara en francés. 

 ¿Qué significa? 

 A mediados del siglo pasado, Marcy relacionó el topónimo con la construcción de una pared o muralla pues ‘bani’ estaría también presente en la toponimia marroquí designando figuradamente una gran cordillera rectilínea y abrupta en el curso inferior del Valle del Dra. Por su parte, Tejera Gaspar ve una posible relación con una antigua tribu del Atlas Sahariano denominada Abannae o Abanni

Por último, Reyes García propone la traducción de ‘lindero de piedra’ y por extensión ‘frontera pétrea’, siendo Erbane ( ăr-(n)-wwan) la variante más precisa.


Hipótesis de traducción de Arbane (propuesta Reyes García)

Voz

Raíz

significados

Er, Ar, Al

R

ōr, al ‘lugar’ (Zenaga)

ir borde, orilla, lindero’ (Tamazight y Cabilio).

Bane, Banne, benne, bennye, banye

WN

piedra’

"La isla de Erbane que se dice forte aventura contiene veinticuatro leguas francesas de largo y ¿? de ancho y en tal lugar que no contiene más que una legua allí está un muro grande y largo que comprende a través de todo el país de un mar al otro [...]."

[LC (ca.1420: 35r) 2003: 139]. 

Restos de la antigua pared que cruzaba el istmo de Jandía en La Pared.
Foto: Muros de Piedra Seca Fuerteventura
.

¿Y Maxorata? 

 Por otro lado, aunque hay gente que denomina a la isla actualmente “Maxorata”, pero lo cierto es que las fuentes más antiguas hablan de “Mahorata” en referencia a los pobladores que, posteriormente, se designarían como “mahoreros”. Habría que esperar a una fuente tan tardía como Viera y Clavijo (siglo XVIII), para que apareciera “Maxorata”, probablemente como una mala transcripción de “Mahorata”, denominando a la población y no a la isla. 

 Conclusión 

Las fuentes evidencian que el término Erbane o Arbanne fue el nombre amazigh de la isla majorera. Si bien su posible significado queda en el campo de la hipótesis, la existencia de numerosos topónimos amazighes isleños que comienzan por ‘ar’, probablemente con el sentido de ‘lugar’, la raíz WN parece lógica y concuerda con las raíces léxicas de la lengua amazigh. 

 Referencias 

  • Quartapelle, A. (2017). El redescubrimiento de las Islas Canarias en el anno domini 1339. Revista de Historia Canaria. 
  •  Reyes García, I (2009). Toponimia Sorpresiva. Fuerteventura. Bienmesabe. 
  •  Reyes García, I (2011). Diccionario ínsuloamaziq. 
  •  Trapero. Guanchismos.

9 ene 2025

Representación en Los Labradores de Tirajana 2024

Fayna Brenes y Juan Francisco Mederos el pasado mes de diciembre.

IẒUṚAN. Nos hacemos eco de esta bella iniciativa que representó dignamente a los antiguos canarios en la Romería de Los Labradores de Santa Lucía de Tirajana, una de las más auténticas de la isla de Gran Canaria. Impulsada por el joven tirajanero Juan Francisco Mederos y su familia, así como la implicación de la bióloga Fayna Brenes, la carreta "Atis Tirma ⴰⵜⵉⵙ ⵜⵉⵔⵎⴰ" fue un homenaje a los ancestros más recientes (abuelos Juan Mederos Sánchez y Josefa Cruz Tejera) y ancestrales (antiguos/as canarios/as).

23 dic 2024

No, Gáldar no es un nombre vasco

IẒUṚAN. El nombre de la ciudad de Gáldar tiene origen vasco, según afirma un artículo publicado en un medio digital ramdon. El mismo texto sugiere que lo mismo podía aplicarse a otros nombres de lugares como Agaete, Arinaga y Marzagán. Sin embargo, titulares sensacionalistas como “El pueblo canario con nombre vasco que muchos desconocen” facilitan la propagación de artículos como este sin fundamento alguno, contribuyendo a la confusión y desinformación. 

17 dic 2024

Achineche, nombre guanche de Tenerife

        

IẒUṚAN. La isla más extensa y elevada del Archipiélago Canario ha recibido a lo largo de la historia dos nombres amazighes; Achineche y Tenerife. Este último fue asignado por otros pueblos isleños, mientras que Achineche era la denominación de los habitantes originales de la isla, utilizaban para referirse a ella. De “Achineche” se deriva el gentilicio de los guanches, formado por la expresión amazigh ‘gua n Achineche’ [Wa n Acinic]. Esta se simplificó, por economía lingüística, en "guanche". Existen diversas variantes documentadas del término, como Chíneche (Abreu Galindo), Chinechi (Torriani y Marín de Cubas), Achinech (Espinosa) y Chinet (Núñez de La Peña). 

24 nov 2024

Tenerife ¿qué significa?

Imagen: CAUCE. Gobierno de Canarias. Con 'Tenerife' en escritura líbico-bereber.

IẒUṚAN. ¿Monte nevado? ¿Isla del Infierno? La isla más alta (3.718 mts) y extensa (2034,38 km²) del país y de todo el Norte de África lleva, además, dos nombres amazighes; Achinech y Tenerife. El primero fue usado por los guanches, mientras que el segundo fue impuesto por la colonización castellana. Pero ¿Cómo fue posible que esto sucediera? 

15 nov 2024

Patrimonio lingüístico amazigh de Puerto de Cabras

   El ponente Rumén Sosa con el maestro y presidente de Maho Cristian Cruz. Foto: Maho
                                   
Foto: Maho

IẒUṚAN. Tetir, Tesjuate, Tefía, Guisguey, Jaifa, Time... son quizás los nombres de lugar amazighes más conocidos en el actual municipio de Puerto del Rosario (antes Puerto de Cabras) en la isla de Fuerteventura (antes Arbanne). Sin embargo, son más de treinta topónimos los que nos han llegado hasta el día de hoy fosilizados en los 289,95 km² de este término municipal. 

Es uno de los datos abordados por Rumén Sosa en la conferencia de este 13 de noviembre pasado en la capital majorera organizada por la Asociación de Juego del Palo Canario Maho y el Ayuntamiento de Puerto del Rosario. Otros elementos fundamentales son los propios guanchismos que persisten en el dialecto canario hablado en la isla siendo algunos de ellos específicos del ámbito insular o de las islas más orientales como tofio, tabajoste, teberite, tajorase o gena

Por último, se puso en valor el protagonismo del pueblo majorero en la conservación de antiguo legado a través de una tradición oral de siglos.

7 oct 2024

La zeta ⵣ, el símbolo de la cultura amazigh ¿qué significa?

                    
IẒUṚAN. La zeta "ⵣ" (aza o yaz en amazigh) es conocida hoy por ser el principal emblema de la cultura y lengua amazigh. Según la creencia popular, la aza sería una figura antropomorfa que representaría el ‘hombre o ser humano libre’, habitante originario de la Tamazgha o Norte de África. Además, no faltan otras interpretaciones de lo más peregrinas...pero ¿qué sabemos con seguridad? 

Este popular símbolo es la consonante fricativa alveolar /z/ del alfabeto amazigh. Elegido al encontrarse en el centro de la raíz de la propia palabra amazigh; MZƔ (ⴰⵎⴰⵣⵉⵗ Amazigh), que a su vez se ha traducido como ‘hombre libre’. 

12 ago 2024

Canaria ¿es un nombre latino o amazigh?

Mapa elaborado por Tomàs López. Año 1780.

Rumén Sosa. Tradicionalmente se ha asignado un origen latino al término Canaria, sin embargo la verdadera etimología no parece clara. Las hipótesis son diversas ya desde hace siglos pero se podrían clasificar en dos tipos; las que adjudican un origen exógeno al vocablo y las que la consideran un término autóctono utilizado por la propia población indígena para autodenominarse. 

Curso de Lengua Amazigh en Gáldar


IẒUṚAN. En mes de agosto se celebró en la vieja ciudad de Gáldar el curso "Introducción a la lengua amazigh y su relación con Canarias" impartido por el Doctor en Historia Rumén Sosa Martín. Este curso fue impulsado por la Asociación Patrimonial Attidamana y organizado por la Universidad Popular de Gáldar con el apoyo del Ayuntamiento de Gáldar

En una intensa semana se abordó, por un lado, una introducción teórica sobre la lengua amazigh y sus variedades (historia, situación actual, etc), nociones generales del sustrato conservado en Canarias así como los problemas y oportunidades que presenta. Por último, se esbozaron unas nociones generales de la lengua en sus aspectos fonéticos, morfológicos y gramaticales en general. El curso contó con la colaboración del joven lingüísta cabilio Masinisa Garaoun y tomó como referencia la variedad dialectal tachelhit, si bien se partió de un método didáctico contextualizado en Canarias.

 

                                   

19 jul 2024

La Soga de Tarucho ¿una leyenda guanche?

Montaje de Marcos Reyes Díaz en Patrimonio Lingüístico de Canarias.

IẒUṚAN. El Roque de Tarucho se ubica en el término de Masca en el extremo noroeste de Tenerife, parte del antiguo Menceyato de Daute y del actual Parque Rural de Teno. Esta zona tradicionalmente aislada se caracteriza por los profundos barrancos que la surcan, los impresionantes desniveles y su lejanía de los centros de poder.

Como nos muestra la arqueología, son numerosos los vestigios de la vida de los viejos guanches, destacando las Cuevas de Los Guanches y la estación de cazoletas y grabado soliforme del Pico de Yeje. Tras la conquista de la isla se repartieron tierras en Masca, especialmente entre canarios y guanches, destacando el caso del Mencey de Adeje. Su ailamiento le ha favorecido para preservar una herencia guanche significativa; toponimia (Aca, Acara, Chabique, Chagüido, Cherfe, Guergue o Yeje), léxico, modos de vida, costumbres y tradiciones.

14 jun 2024

Ahmed Sabir "Debemos reconocer sin complejos nuestros paralelismos"

           

IẒUṚAN. El lingüista hispanista marroquí Ahmed Sabir (Inezgane, 1952), se ha interesado por la lengua y cultura guanche desde hace más de veinte años. En Canarias es conocido por su obra Las Canarias Preeuropeas y el Norte de África. El ejemplo de Marruecos. Paralelismos Lingüísticos y Culturales (2001), donde compara elementos culturales y lingüísticos canarios con los de su región natal de Sus en el vecino sur marroquí. 

5 jun 2024

Antonio Macías “Que los canarios eran bereberes es mentira”

Foto: ull.es

IẒUṚAN. Así de tajantemente se ha mostrado el Catedrático de Historia Económica de la ULL Antonio Macías Hernández que considera que “lo que se dice sobre el aborigen canario es un desprecio a su cultura”. Según este autor, “lo que se ha escrito sobre los aborígenes canarios carece de profundidad científica”. En una reciente entrevista, el especialista asegura que en su recién publicado libro “Los aborígenes canarios. Tres milenios de Historia” explica “el origen y desarrollo de los primeros pobladores de las Islas no tiene nada que ver con la versión oficial” que califica de “tópicos”. 

7 may 2024

"La canariedad requiere un plan político, educativo, una acción popular coordinada y motivadora"

 

IẒUṚAN. Pedro Hernández-Guanir (San Juan de La Rambla, 1941) no es sólo un especialista en psicología (Licenciado, Diplomado en Psicología Clínica y Catedrático honorífico de la ULL) y educación (Doctor en Filosofía y Letras, Licenciado en Pedagogía), sino una persona comprometida con Canarias y su herencia guanche. Su amor por la canariedad le llevó a coordinar y publicar la popular enciclopedia Natura y Cultura de las Islas Canarias (1977) lo que le acarreó represalias del franquismo. Actualmente, sigue luchando por salvar el proyecto GEVIC (Gran Enciclopedia Virtual de las Islas Canarias) que refleja la lucha contra la injusticia de los que defienden la herencia de su pueblo, del mismo modo que su antiguo tocayo, el guanche que lideró el Pleito de Los Naturales en el siglo XVII. 

3 abr 2024

Ramón el de Tejeguate

Ramón Padrón Cejas recibió la Medalla de Oro de Canarias a la Cultura Popular en 2017

IẒUṚAN. Este mes de febrero del 2024 despedimos a Ramón Padrón Cejas, una vida dedicada al rescate y trasmisión de los valores culturales y patrimoniales de la isla bimbache. Fundador de la mítica Agrupación Folklórica Tejeguate e impulsor de Los Carneros de Tigaday, Ramón fue uno de los mayores referentes de la cultura tradicional de la isla de Ezero (Aẓeru)

En su despedida se cumplió sus deseos ya que en su funeral se congregaron familiares, amistades y cientos de personas al son de pitos, tambores y chácaras junto a jóvenes ataviados de carneros y un ramillete de siemprevivas en su ataúd, flores que siempre acompañaban a este amante de la naturaleza. 

Una vida polifacética pero comprometida 

10 feb 2024

¿Aborígenes?

Memorias Guanches. Foto: Roberto Melo López.

IẒUṚAN. Durante el siglo XX se promovió desde el ámbito académico el uso del término ‘aborigen’ para englobar a la población originaria de Canarias. En la actualidad, esta denominación ha trascendido al habla popular desplazando en buena medida los términos tradicionales como "guanches" o "antiguos canarios". No obstante, desde hace décadas este apelativo está siendo puesto en cuestión y abandonado por algunos investigadores. 

30 ene 2024

"Con la cocina me convertí en un indígena del siglo XXI"

Foto: Aborigen8

IẒUṚAN. Marcos Tavío es un cocinero profesional de gran recorrido internacional que al volver a su país decidió intentar regenerar la cocina canaria precolonial. En su Restaurante Aborigen8 en la isla de El Hierro (Ezero), Tavío experimenta y recrea una cocina original basada en los ingredientes precoloniales dándole un especial protagonismo a nuestro gofio ancestral. En esta entrevista, Tavío explica con lucidez su apuesta gastronómica amazigh del siglo XXI basada en los conocimientos que hemos heredado por la tradición y los conocimientos que nos va brindando la arqueología. 

             

 

21 ene 2024

La nueva generación de La Mudada

Ismael García Jiménez con su ganado en Agaete (Gran Canaria).

IẒUṚAN. La Mudada, conocida en el castellano general como trashumancia, es el traslado estacional de los pastores para obtener mejores pastos con el objetivo de producir quesos de mayor calidad. En Canarias, esta actividad se practica desde los tiempos anteriores a la conquista europea.

2 ene 2024

Morongo, un hijo de la tierra

Antonio Quevedo Navarro "Morongo". Foto: Bea Mata

Rumén Sosa. "Cuando escribas sobre mí no me pongas como un pastorcillo bucólico, ponme como un pastor peleón, como un luchador". Así me pidió que escribiera sobre él Antonio J. Quevedo Navarro “Morongo” (1960-2014) pero no hizo falta pues así fue.

Aunque nos dejó físicamente hace justo una década, su recuerdo está muy vivo en su entorno más cercano. Son inolvidables esas largas conversas, su entusiasmo y vehemencia en defensa de lo nuestro. Admito que sólo ahora, con cierta distancia temporal, me sentí preparado para escribir estas líneas basadas en una experiencia personal que siento compartida con buenos amigos y amigas. 

25 dic 2023

El invierno guanche

Pico del Teide nevado Solsticio de Invierno de 2023. Foto: Isidro Felipe Acosta.

IẒUṚAN/Rumén Sosa. Las fuentes documentales son claras e insistentes en que la población amazigh isleña no sólo poseía amplios conocimientos sobre astronomía, sino que estos fueron fundamentales en sus creencias religiosas. Los estudios arque-astronómicos y etnográficos no hacen sino corroborar este hecho. En opinión de José Barrios, el valioso conocimiento de los ciclos astrales “debió constituir uno de los aspectos más profundos del sistema de creencias de los sacerdotes canarios y guanches”. 

23 nov 2023

La Gomera ¿de dónde viene?


Rumén Sosa. La Gomera es la tercera isla más pequeña de Canarias y destaca por su territorio abarrancado y bellezas naturales. Es por ello que en el corazón de la isla se encuentra el Parque Nacional de Garajonay que en 1986 fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reconocimiento que finalmente se extendió a la isla en su totalidad que fue declarada Reserva de La Biosfera en 2012. Los gomeros son considerados una de las poblaciones insulares con mayor ascendencia biológica amazigh, atesorando una herencia cultural significativa (toponimia, léxico, lenguaje silbado, salto del pastor, gastronomía, folclore…). 

 De Gomera a La Gomera. 

26 oct 2023

'Canariedades' incluye un capítulo sobre la lengua amazigh

Silvia C. Zelaya, Roberto Gil y Paula Fernández. Foto Nany Vega.

IẒUṚAN. La obra 'Canariedades. Textos para pensar una Canarias Otra' recopila una serie de artículos de una nueva generación de intelectuales canarios y canarias que invitan a reflexionar sobre la identidad canaria. Este trabajo es el "resultado de un esfuerzo compartido por pensar Canarias desde su pluralidad". Entre las autores destacan sus editores/as el Doctor en Filosofía Roberto Gil Hernández, la Doctora en Literatura y Estudios Culturales Hispánicos Paula Fernández Hernández y la argentina canaria Doctora en Antropología Social Silvia C. Zelaya Álvarez.  

Esta obra, editada por la Fundación Tamaimos y revisada por el lingüísta Jose Miguel Perera (www.bienmesabe.org), aborda aspectos genéricos de la canariedad como la literatura, la historia, el dialecto canario o la antropología. Además, incluye un capítulo sobre la lengua amazigh y su relación con la Canariedad del Doctor en Historia e impulsor de IẒUṚAN, Rumén Sosa Martín. El artículo, que lleva como título 'Canariedad y lengua amazigh. Genocidio lingüístico y consideraciones en torno a la revitalización para la re-construcción identitaria', explica la relación entre la lengua amazigh y Canarias para culminar reflexionando sobre su rol en la construcción de la Canariedad, así como su posible proyección futura. En sus propias palabras "(...) el desarrollo del amazigh como lengua cultural en la música, el teatro, el cine o la literatura consumaría un efectivo vínculo cultural con África más allá del usual planteamiento economicista".

4 oct 2023

"La toponimia nos permite conocer la evolución territorial de Gran Canaria"

Rumén Sosa. Nombres de lugar ancestrales como Artebirgua, Facaracás, Tajanicubidagua o Ayatirma vuelven a la vida tras más de una decada de investigación. El artenarense Víctor Perera Mendoza recibió el Premio de Investigación Chil y Naranjo de El Museo Canario por su trabajo sobre los términos amazighes del noroeste de Gran Canaria. Licenciado en Derecho por la ULPGC, Perera Mendoza ha publicado en IẒUṚAN, Bienmesabe, colaboró con la revista digital Mundo Guanche (2006) y con el Diccionario ínsuloamaziq (de Ignacio Reyes García, 2011). 

Presentó en el Museo Canario su primer trabajo monográfico Términos nativos del noroeste de Gran Canaria en el que rastrea a través de las fuentes documentales y la tradición oral la topinimia antigua de los municipios de Artenara, Agaete, partes de Tejeda y La Aldea. Su objetivo es seguir investigando el resto de la toponimia amazigh de Gran Canaria, un trabajo que no sólo aportará un conocimiento histórico de interés, sino que contribuirá a revalorizar un patrimonio lingüístico clave de la cultura amazigh de Canarias. Le agradecemos a Víctor Perera la amabilidad de responder a nuestras preguntas.

6 sept 2023

DOSSIER: El culto a la Virgen del Pino de Teror ¿tiene raigambre amazigh?



IẒUṚAN. Desde hace siglos, la festividad religiosa de la Virgen del Pino de Teror es la más importante de la isla de Gran Canaria. Sin embargo, a diferencia de la Candelaria en la isla de Tenerife, el posible sincretismo religioso no está bien documentado. Si bien las fuentes etnohistóricas vinculan el origen del culto a la Virgen del Pino a los antiguos canarios, la falta de información y el tardío apogeo de este culto mantienen abierto el debate historiográfico. 

El culto a la Virgen del Pino también existe en otros lugares del país, destacando especialmente la de la localidad de El Paso en la isla de La Palma. Fuera del Archipiélago la encontramos en España en la localidad andaluza de Niebla y en la castellana de Vinuesa, así como en América aunque normalmente llevada por emigrantes canarios. 

 La leyenda 

La leyenda de la aparición de la Virgen en el Pino siempre estuvo envuelta en un halo de misterio y ligada a la oralidad a través de relatos no siempre unánimes. Groso modo, la tradición popular señala que en pleno proceso de conquista, el 8 de septiembre de 1481, se apareció de manera sobrenatural a unos pastores canarios la Virgen María en lo alto de un gigantesco pino ubicado en la zona de la actual Basílica de Teror. El Obispo Juan de Frías sería el primero de los conquistadores en tomar la imagen en sus manos y ordenar la construcción de una iglesia para que se le rindiera culto. Este pino canario (pinus canariensis) de grandes dimensiones contaría con una fuente de agua medicinal y milagrosa a sus pies, así como tres dragos plantados en sus ramas y una piedra con marcas de los pies de la propia virgen. Este lugar estaría ubicado en Terori, una zona especialmente frondosa de laurisilva rica en agua. Este espacio formaría parte de la antigua Selva de Doramas formada mayoritariamente por laurisilva canaria. 


"Nuestros padres nos han dicho que dirigidos por un resplandor maravilloso la encontraron en la eminencia de un Pino, rodeada de tres hermosos dragos, de cuyas ramas se formaba una especie de nicho; que una lápida muy tersa le servía de peana y que del tronco de aquel árbol nacía una fuente perenne de aguas medicinales

 Fernando Hernández Zumbado, Novena a Nuestra Señora (1782)



Sin embargo, a diferencia de la aparición de la Virgen de Candelaria, esta leyenda no se documenta hasta el siglo XVII: 

 "Prosiguiendo Pedro de Vera en el repartimiento llegó a un término llamado Terori, porque se nombraba así el Canario cuyo había sido, del cuál tomó el nombre aquel terreno suyo en el cual apacentaba sus ganados […]. Y para llegar a él en esta ocasión fue necesario que fuesen de aquellos Canarios guiados los españoles conquistadores […], habiéndoles antes los Canarios informado que en aquel sitio de Terori estaba un árbol muy alto y admirable que contenía en sí una rara maravilla, cuya noticia tenían de sus mayores y ancianos y había más de cien años que venía de unos en otros. Dijéronles que en aquel territorio había muchas fuentes […], pero que al pie del coposo árbol nacía una que lavándose con su agua sanaban de las enfermedades que padecían […], y que en los ramos de aquel árbol asistía tan continua una estrella muy resplandeciente y clara que ellos la tenían ya por vecina […]. 

 Anónimo de Diego Henríquez, c. (1640)


 Para el historiador Gustavo Trujillo Yánez, estas referencias al pasado indígena “parte del mito que se fue articulando en torno a la imagen, como forma de dotarla de una mayor legitimidad, equiparándola con otras advocaciones marianas y de manera muy especial con la Virgen de Candelaria de Tenerife”.

"la tradición afirma que durante la conquista apareció la Virgen María en un  pino en Teror. Al pie del pino habría una fuente de agua milagrosa, tres dragos plantados en sus ramas y una piedra con marcas de los pies." 

Más allá del mito ¿qué sabemos? 

 El Pino 

El protagonista fundamental de este culto es sin lugar a dudas el Pino de Teror y un hecho que parece seguro al juzgar por su tamaño es su existencia antes de la conquista de la isla. Según los cálculos de la época, el pino medía en torno a los 40 metros de altura y 2 metros de diámetro, pudiendo albergar en su copa tres dragos gemelos de algo más de 2 metros cada uno. El 3 de abril de 1684 el pino cayó a causa de un fuerte vendaval causando un gran impacto en la población del pago. 

 Los tres dragos 

Marín de Cubas señaló que estos tres dragos fueron plantados por los mismos canarios antiguos, dato que cuestionanlos historiadores contemporáneos. Tras la caída del Pino, dos dragos habrían caído y otro se secó. 

 Piedra con grabados podomorfos 

 Los tres dragos de la copa encerraban entre sus raíces una piedra con un grabado que la tradición adjudicó a las huellas de los pies de la Virgen. Tras la caída del pino, esta piedra se habría perdido y siempre se supuso que fue robada. Así lo explica Marín de Cubas a finales del siglo XVII: Los canarios dijeron que a ella vino un castellano color muy amarillo, y este sacó de Canaria la Imagen y era natural de S. Lucar de Barrameda”. 

 Fuente medicinal 

Ubicada a los pies del pino, sus aguas eran medicinales e incluso milagrosas. Tras la conquista, un cura cercó la fuente y comenzó a cobrar a los isleños por coger el agua. Según la tradición, por este hecho acabaría secándose. Marín de Cubas lo explica:

"… a el pie de este árbol… salían unos manantiales de agua que… la llebaban los canarios para dar a veber a sus enfermos… y verdaderamente sanaban. Los spañoles preguntaban la causa, i unos la negaban, i otros decían que allí havía luces de noche, i venido a estar en aquellas tierras de los dragos la madre de Dios, con dos luces encendidas, i otras veses que una estrella estaba muy ordinariamente en aquel citio; no se les daba crédito i llamábanlos de perros idólatras…."

                                                                                                                    Marín de Cubas 

"(...) la fuente se secó por cerrarla y cobrar a los enfermos que acudían a ella, posteriormente el pino caería en el año 1684"

Pino de Terore dibujado por Marín de Cubas en 1682 antes de su caída. Dibujo hallado por José R. Barrios García.

Talla 

 Los autores coinciden en que antes de la talla actual de la Virgen del Pino hubo una original denominada Santa María de Therore. Esta habría sido la que apareció en el pino y que hoy se encontraría en paradero desconocido. La imagen actual podría datar de 1535 y pudo haber sido traída por el vecino Juan Pérez de Villanueva, pero ¿qué sabemos de la talla original? 

El antiguo cronista de Teror, Vicente Hernández Jiménez, planteó ya en 2005 la llegada de la primera talla en tiempos anteriores a la conquista traída por misioneros franciscanos andaluces “para cautivar y sorprender a los aborígenes, excavara, en el tronco del árbol de las visiones celestiales, un nicho para la talla de Santa María”. La historiadora del arte María de Los Reyes Hernández, aunque reconoce la escasez de información, señaló en 2011 la hipótesis de que la talla de Santa María de Therore pueda estar hoy depositada en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Las Palmas. Según la especialista, esta debió realizarse en la Baja Andalucía a mediados del siglo XV con una finalidad evangelizadora. La traída de esta talla por los franciscanos en época anterior a la conquista pudo ser una realidad puesto que en “la época bajomedieval, la Vírgen María se convierte en un elemento aglutinador que se vincula con la madre Naturaleza”. La historiadora nos recuerda que la llegada de misioneros franciscanos fue el paso previo a la conquista puesto que estos religioso preparaban el terreno yendo la expansión política unida a la religiosa. Así describe el contexto en el que pudo producirse el orígen de la leyenda y el culto mariano de Teror: 

En la zona boscosa del Teror de la época, los árboles eran un referencia para la población, y más ese grandioso pino considerado sagrado. Puede pensarse, por lo tanto, que los frailes franciscanos colocaron estratégicamente a Nuestra Señora en ese árbol tan especial. Los lumínicos fenómenos naturales como los rayos solares, de las estrellas o de la propia luna, tanto del amanecer, como en las horas vespertinas o nocturnas, pudieron llamar la atención de los habitantes de la zona, considerándolos sobrenaturales. Atraídos por estas circunstancias, en las que lo natural y lo milagroso se funden en el tiempo histórico, encontrarían esta pequeña imagen, o a otra similar, emplazada estratégicamente en lo alto del imponente pino, que contribuiría a popularizar la devoción a la Virgen María bajo la denominación del lugar en donde se apareció: Santa María de Therore".
"Los frailes franciscanos colocaron estratégicamente a Nuestra Señora en ese árbol tan especial"
 ¿Existe sincretismo? 

Foto: Juan Carlos Saavedra

 El sincretismo religioso se refiere a la combinación de dos sistemas de creencias ya sea para conciliar doctrinas diferentes como para facilitar la imposición de una sobre otra. Por todo ello, entendemos que si el culto a la Virgen del Pino de Teror es un sincretismo debió de basarse en un culto anterior de los canarios, con el objetivo de facilitar la cristianización. Como se sabe, esta práctica de la iglesia fue común, especialmente en los territorios americanos conquistados por Castilla décadas después. 

 Los historiadores canarios del siglo XVII y XVIII como Tomás Marín de Cubas, Fray José de Sosa, Pedro Agustín del Castillo o José Viera y Clavijo, entre otros, consideraron que el culto al pino de Teror tiene su origen en los antiguos canarios. Aunque con matices, los autores más contemporáneos han mantenido generalmente la hipótesis del sincretismo considerando que el lugar del la milagrosa aparición fue un espacio sagrado o santuario indígena. No obstante, el historiador Gustavo Trujillo Yánez considera que no hubo ningún tipo de sincretismo. 

Trujillo explica que si bien el culto a la Virgen del Pino es muy antiguo no guarda relación alguna con los nativos canarios. En su trabajo La Virgen del Pino de Teror ¿una divinidad de los antiguos canarios?, incide en lo tardío del apogeo del culto a la Virgen del Pino y la falta de referencias claras y contemporáneas a la conquista. La distancia de un núcleo importante de población nativa y lejanía de los principales asentamientos evangelizadores sería otro obstáculo. Asímismo revisa los relatos de Marín de Cubas y Fray José de Sosa, por ejemplo sobre los dragos, recuerda tradiciones de pies de vírgenes grabados en rocas y otras advocaciones a la Vírgen del Pino existentes en España. Por todo ello, considera que la vinculación con la población nativa se trataría de un “mito articulado en torno a la imagen, como forma de dotarla de una mayor legitimidad, equiparándola con otras advocaciones marianas y de manera muy especial con la Virgen de Candelaria de Tenerife”. Para justificarlo, señala el interés de la clase dominante canaria del siglo XVII para legitimarse presentándose como “descendiente del noble conquistador como de un virtuoso aborigen”. 

En definitiva, el autor considera si bien no puede “afirmar nada de forma categórica”, un detenido análisis del contexto en que surgieron los primeros documentos sobre el origen de este culto permite “comprobar lo frágiles e inconsistentes que son los argumentos” que explican la raigambre indígena del culto. 

"Para Trujillo, no existió ningún sincretismo pues se trataría de un mito articulado en torno a la imagen, como forma de dotarla de una mayor legitimidad”

Por su parte, el matemático y especialista en calendarios de los antiguos canarios José R. Barrios García, sí considera la ubicación del viejo pino un santuario de los antiguos canarios. Para ello, se basa en aspectos etnográficos descritos en las fuentes y sus estudios sobre el culto astral de las antiguas poblaciones amaziges tanto continentales como insulares. Barrios se pregunta por qué el pago de Teror, una zona húmeda “con malos caminos, alejado de la ciudad, con una ermita medio en ruinas a la que no se le hace el más mínimo caso” se vuelve en pocos años el principal centro católico insular a pesar de la recién inaugurada catedral de Las Palmas. Evidentemente “los motivos tuvieron que ser muy importantes y de mucho peso”. 

Aunque reconoce que su explicación deberá ser matizada y corregida con la investigación futura, Barrios afirma que en Teror existía un culto a la estrella Canopo por parte de la población nativa de la isla. Este culto debió decaer por la conquista y la colonización inicial pero que pudo reactivarse a finales del siglos XVI. Para aseverar esta posible adoración se basa en las continuas indicaciones de las fuentes a una estrella relacionada con el pino y las fechas para su celebración que coinciden groso modo con el orto helíaco de canopo. Así lo explica José Barrios:  “...el Pino era un santuario de los antiguos canarios donde se celebraban fiestas canopiales a mediados de agosto. Tras la conquista el culto se mantiene latente. Hacia 1600, el culto se reactiva y los canarios vuelven a Teror por la reaparición de Canopo, ahora a finales de agosto. La Iglesia necesita controlar la situación e implanta la celebración de la Natividad de la Virgen, el 8 de septiembre, lo que no deja de tener bastante sentido: nace la estrella y nace la Virgen .” 

 Este culto a la estrella canopo formaría parte fundamental de las creencias animistas de la antigua población norteafricana y todo parece indicar que también de la isleña. Todo ello puede inferirse del estudio sobre el culto de la Virgen de Candelaria en Tenerife y La Gomera coincidiendo casualmente con las fechas más destacadas de este astro. 
 Para Barrios, el Pino era un santuario de los antiguos canarios donde se celebraban fiestas canopiales a mediados de agosto. 

 Conclusiones

Si bien la relación del culto a la Virgen de Candelaria con la antigua religiosidad animista guanche se encuentra bien documentado, en el caso de la Virgen del Pino de Teror carecemos de información temprana de los orígenes de este culto. Lo tardío en que se documenta las leyendas en torno a la aparición milagrosa de la virgen como su vínculo con los antiguos “canarios gentiles” hace razonable el cuestionamiento de un posible sincretismo. 

Con todo, no cabe duda que los elementos simbólicos de esta aparición parecen encajar formalmente con los bien documentados santuarios norteafricanos de origen preislámico. Estos suelen ser tumbas de santones en los que crece un árbol de grandes dimensiones y que se les adjudica propiedades curativas. A este hecho hace referencia precisamente Marín de Cubas. Las alusiones a luces y estrellas ligadas a este Pino de Las Maravillas también resultan sugerentes y encajan con las creencias animistas de la población amazig antigua. Todo ello hace congruente las hipótesis que consideran que este culto pudiera tener una raigambra autóctona. 

Lo que todos los expertos reconocen es en la antigüedad de la advocación mariana en el pago de Terore, documentada pocas décadas posterior a la conquista. Además, las diferencias con el popular culto a la Virgen de Candelaria no anulan automáticamente un posible sincretismo. No olvidemos que las circunstancias y modelos de conquista y de ritmos de colonización de ambas islas difieren. En cualquier caso, serán ustedes nuestros lectores los que podrán profundizar por sí mismos y elaborar su propia opinión. 

 REFERENCIAS

24 ago 2023

¿Por qué en IẒUṚAN no hablamos de genética?

Imagen publicada en el Canarias7 basada en la infografía que presentó el equipo investigador de ITER. Juan Manuel Mendoza.

IẒUṚAN. La pregunta es en pasado ya que en este artículo sí hablaremos de genética. Pero no como nos tienen acostumbrados a través de marcadores y porcentajes, sino desde la reflexión sobre las interpretaciones de sus resultados. Más allá del sensacionalismo mediático, abrimos el debate. 

Contexto ¿de dónde venimos?

Desde finales del siglo XIX los estudios raciológicos en la antropología canaria fueron abundantes. Como se sabe, esta pseudociencia tenía como piedra angular teórica la relación directa entre raza y cultura por lo que estudiar la “raza” sería determinante para conocer la cultura guanche. Así, los estudios etnográficos y de la tradición oral serían relegados frente a la medición de cráneos e interpretación de rasgos fenotípicos. La apariencia física sería la fuente científica incuestionable durante décadas para determinar las “pervivencias raciales guanches” en el pueblo canario. 

En un principio, el interés fue la búsqueda de eslabones perdidos de la raza aria, como los simpáticos cromañoides y mediterranoides que siempre leímos en nuestra juventud. Los resultados de aquellos estudios reconocían la procedencia africana de los antiguos isleños y su continuidad en la población contemporanea. En un principio, se les vinculó con Europa hasta que el franquismo optó por hacerlo con los vecinos territorios africanos que formaban parte de su imperio colonial como el Sáhara Occidental. Así, se habló de la pertenencia a un “mundo ibero-mauritano” o “íbero-sahariano”. 

René Verneau estudiando los cráneos canarios.La búsqueda de cráneos para los estudios raciológicos provocó una masiva profanación y expolio de los restos funerarios de la población amazigh del archipiélago.
Foto: Arqueología Extrema.

Tras el resurgir del nacionalismo canario de segunda ola, caracterizado por su africanismo guanchista, se produce la reacción negacionista del nacionalismo español. Ante un creciente número de canarios que se identificaban como guanches o sus herederos, el discurso conservador opta por un posicionamiento radicalmente extincionista que negaba cualquier pervivencia biológica y cultural indígena. El objetivo fue deslegitimar la identificación de la población canaria con sus ancestros africanos. Esto es lo que algunos autores han denominado las "narrativas terminales", interpretaciones que pretenden encasillar al “aborigen” en la vitrina extinta de la “prehistoria” minusvalorando cualquier pervivencia, una cultura museística que ahonde en la idea de un pasado muerto y desvinculado del presente. Siglos después, el fantasma del guanche recorría Canarias por lo que había que aniquilarlo.

"Ante un creciente número de canarios que se identifican como guanches, el discurso conservador optó por un extincionismo radical que negaba cualquier pervivencia".

 Genética ¿la nueva raciología? 

 En este contexto, se desarrollaría en nuestro siglo los estudios genéticos. Los resultados, que vienen a reiterar el carácter amazigh de los primeros canarios y su continuidad en la población actual, se envuelven en bailes porcentuales pretendidamente definitivos. Una vez más, se sigue poniendo el foco de nuevo en el hecho genético como si fuera determinante para explicar matemáticamente la identidad de un pueblo, un nuevo esencialismo revestido de ciencia. A nuestro juicio, el problema no radica en el propio hecho de que se realicen estos estudios que nos pueden ayudar a complementar el conocimiento con otras fuentes históricas. El asunto se complica con las interpretaciones y discursos identitarios mediáticos elaborados atropelladamente en base a porcentajes tan contingentes como cuestionables. Con todo, en este artículo no entraremos en esto último. 


 "Se sigue poniendo el foco en la genética para explicar matemáticamente la identidad de un pueblo"

Relato del mestizaje vacío y sus problemas 

Como la ascendencia castellana pura, inmaculada y castiza de los canarios es difícilmente defendible, se recurre a la construcción del discurso del mestizaje. Un relato que, a semejanza de América Latina, promueve el desarraigo de la población excluyendo la raigambre indígena como herencia común de la sociedad por motivos genéticos, otrora raciales. ¿Quiere decir esto que la población canaria no es mestiza? A lo que respondemos ¿es que acaso hoy hay pueblos no más o menos mesturados? Desde luego, no es fácil encontrar un pueblo hoy aislado biológicamente del resto de la humanidad. Es decir, no negamos el cruce biológico entre la antigua población amazigh, los colonos europeos y africanos llegados tras la conquista militar de Canarias, lo que cuestionamos es el discurso subyacente tras esta narrativa. 

Este relato es problemático para el pueblo canario pues idealiza la realidad histórica de un mestizaje que no fue armónico ni en libertad. Además, la tendencia es la exclusión de la continuidad originaria de este pueblo a la vez que impone el componente hispano y europeo como supremo referente. Entonces, ¿por qué al hispanismo o europeísmo no se le pide ADN y al guanchismo se le exige pureza genética? 

¿Por qué al hispanismo o europeísmo no se le pide ADN y al guanchismo se le exige pureza genética? 

 ¿Entonces?

 Desde nuestra perspectiva, la cultura amazigh en este archipiélago no sólo es un fósil arqueológico. La amazigidad persiste como un elemento inseparable de la canariedad siendo su raíz originaria, la que nos liga como pueblo milenario a este territorio. No somos un xaxo, los descendientes de guanches en Canarias existimos. No se trata de presumir de purezas genéticas, pero sí de una herencia cultural única a la que no tenemos por qué renunciar en nombre de un mestizaje indefinido que nos niega toda posibilidad de reparación y cultivo en libertad. 

 Ser herederos de la cultura amazigh isleña no es estar anclados en el siglo XV, no es figurar en el interior de una vitrina museística, no es cuestión de purezas inmaculadas, no es fetichismo material o biológico. El pueblo canario, como todos los pueblos, ha cambiado en estos últimos siglos y seguirá haciéndolo, pero nuestra identidad y cultura no dependerá de las medidas de un cráneo, el color de piel o los haplogrupos adjudicados a nacionalidades contemporaneas. Nuestra identidad dependerá de lo que somos y queramos ser. Por todo ello, en IẒUṚAN no hemos hablado de genética, hasta ahora. 

"No somos un xaxo, los descendientes de guanches en Canarias existimos. No se trata de presumir de purezas genéticas, pero sí de una herencia cultural única"


SI TE INTERESA ESTE ASUNTO PUEDES PROFUNDIZAR EN:

  • Estévez González, Fernando. (1987). Indigenismo, raza y evolución. Pensamiento antropológico canario (1750 – 1900). 
  •  Farrujia de la Rosa, A. José. (2007). Arqueología y franquismo en Canarias. Política, poblamiento e identidad (1939-1969). 
  •  Gil Hernández, Roberto, Barreto Vargas, Carmen Marina. (2019). Los fantasmas de los guanches. Fantología en las crónicas de la conquista y la anticonquista de Canarias
  • Pérez Flores, Larisa (2017). Islas, cuerpos y desplazamientos. Las Antillas, Canarias y la descolonización del conocimiento. (Tesis Doctoral)