15 ene 2023

¿Cómo se dice “año” en guanche?


Rumén Sosa. En primer lugar, debemos margullar en las fuentes documentales en busca de referencias en el amazige hablado por la población originaria de Canarias. A pesar de las graves limitaciones documentales, contamos con algunas referencias de gran interés. La más antigua es la crónica de Antonio de Cedeño (1490), un supuesto soldado castellano que participó en la conquista de Gran Canaria y murió en la de Tenerife. En referencia a esta última, el documento señala lo siguiente (el subrayado es nuestro): 


«Contaban el año por doce meses, i el mes por lunas, i el día por soles, i la semana de siete soles. Llamaban al año Achano. Acababan su año a el fin del quarto mes; esto es, su año comensaban por el Equinocio de la primauera, i a el quarto mes que era quando habían acauado la sementera, que era por / fines de junio, hacían grandes fiestas por nuebes días continuos»

                                                                                                     Antonio de Cedeño (1490)



El año amazige

En la actualidad, los calendarios de referencia para los pueblos amaziges continentales son el musulmán y el gregoriano, sin olvidar el calendario agrario tradicional que se remonta al viejo calendario juliano difundido en las antiguas provincias romanas norteafricanas. En base a este último, entre el 12 y 14 de enero el movimiento cultural amazigh continental promueve desde los años ochenta del siglo pasado el iɣef n useggʷas ⵉⵖⴼ ⵏ ⵓⵙⴳⴳⵯⴰⵙ (fin de año amazig) o yennayer ⵢⵏⵏⴰⵢⵔ (enero), en el que se hace pública esta fecha para celebrar la identidad amazige. La resignificación de esta vieja celebración encontró gran aceptación tanto en el continente como en la diáspora europea y americana donde amaziges de distintas procedencias se unen un día al año para celebrar y reivindicar su cultura. 

 En cualquier caso, ninguno de ellos coinciden con el antiguo calendario guanche que parecen señalar el comienzo del año en el equinoccio de Primavera a finales de marzo y abril, fechas próximas al solsticio de verano. Todo ello es comprensible puesto que la presencia del Imperio Romano en Berbería se remonta a más de un siglo antes de nuestra era introduciéndose las religiones monoteístas en el siglo I con el cristianismo y, a partir del siglo VII, el islam. 
 "Entre el 12 y 14 de enero el movimiento amazigh continental promueve desde los años 80 el Fin de Año Amazigh en el que se celebra la identidad amazige" 

            Carteles para la celebración del Yennayer en las calles de Melilla. Foto: El Faro de Melilla

Esto hecho contrasta con las poblaciones amaziges insulares que, aunque pudieron tener contacto antes y después de su llegada al archipiélago con el imperio latino, se mantuvieron fuera de sus fronteras y administración directa. Así, los antiguos canarios profesaban un credo animista a la arribada de los conquistadores europeos (s. XV) que debieron traer de un mundo norteafricano prerromano. En consecuencia, parece lógico inferir que esta gestión del tiempo podría corresponder a la usada por los antiguos amaziges antes de la influencia de los grandes imperios de la antigüedad, de ahí su gran valor. 

"El calendario guanche señala el comienzo del año en el equinoccio de primavera a finales de marzo y abril, fechas próximas al solsticio de verano" 

 El “año” en la lengua amazig 

 En lo que respecta al ámbito lingüístico moderno, el concepto de año en las actuales variedades presenta gran homogeneidad. En la siguiente relación, exponemos de manera sintetizada las voces usadas en la mayoría de los diversos dialectos o lenguas amaziges.
 

 Como puede comprobarse, en ninguna variedad encontramos un termino similar al achano guanche. Cabe preguntarse pues ¿el término guanche es un particularismo o un arcaísmo del amazige? ¿pudo tratarse de una errata e incluso de una invención de los autores de la época? 

Indagando en el asunto, observamos que en amazige existe una voz específica para denominar tanto al 'año próximo' como al anterior. Así, el vocablo imal ⵉⵎⴰⵍ ‘el año próximo’ que también significa por extensión ‘futuro’, es frecuentemente usado en diversas variedades del amazige moderno. No obstante, también dista mucho de las voces guanches conocidas.  Sin embargo, en algunos dialectos se conserva la voz aẓen ⴰⵥⵏ con el significado de ‘el año próximo’ que parecen conservar la misma raíz que achano (¿labialización ẓ > š ?).  Este término, como ya señalaran otros autores, parece guardar relación con la idea del cielo a través de la raíz G-N-W y, como considera Reyes García “es evidente que el cielo constituye aquí la referencia central para observar el tiempo tanto atmosférico como cronológico”. En el mapa que presentamos a continuación puede observarse cómo se dice 'el año que viene' en diversas variantes o lenguas amaziges:




 Conclusiones 

Si bien en guanche, entendido como en el conjuntos de dialectos amaziges de Canarias, no tenemos referencia documental de la voz panamazig aseggʷas ⴰⵙⴳⴳⵯⴰⵙ (W-S) o al meridional awatay ⴰⵡⴰⵜⴰⵢ  (W-T-Y), la voz achano se puede emparentar con aen ‘el año que viene’ sugiriendo un matiz más preciso que pudo escapar al cronista. Esto podría explicar el por qué de esta supuesta diferencia entre el guanche y las variedades continentales contemporáneas. En consecuencia, esta indagación plantea más preguntas que conclusiones ya que pone en cuestión la principal referencia escrita que tenemos para 'año' en guanche.


Para saber más:



REFERENCIAS