25 dic 2023

El invierno guanche

Pico del Teide nevado Solsticio de Invierno de 2023. Foto: Isidro Felipe Acosta.

IẒUṚAN/Rumén Sosa. Las fuentes documentales son claras e insistentes en que la población amazigh isleña no sólo poseía amplios conocimientos sobre astronomía, sino que estos fueron fundamentales en sus creencias religiosas. Los estudios arque-astronómicos y etnográficos no hacen sino corroborar este hecho. En opinión de José Barrios, el valioso conocimiento de los ciclos astrales “debió constituir uno de los aspectos más profundos del sistema de creencias de los sacerdotes canarios y guanches”. 

23 nov 2023

Nombre de La Gomera: historia y significado


Rumén Sosa. La Gomera es la tercera isla más pequeña de Canarias y destaca por su territorio abarrancado y bellezas naturales. Es por ello que en el corazón de la isla se encuentra el Parque Nacional de Garajonay que en 1986 fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reconocimiento que finalmente se extendió a la isla en su totalidad que fue declarada Reserva de La Biosfera en 2012. Los gomeros son considerados una de las poblaciones insulares con mayor ascendencia biológica amazigh, atesorando una herencia cultural significativa (toponimia, léxico, lenguaje silbado, salto del pastor, gastronomía, folclore…). 

 De Gomera a La Gomera. 

26 oct 2023

'Canariedades' incluye un capítulo sobre la lengua amazigh

Silvia C. Zelaya, Roberto Gil y Paula Fernández. Foto Nany Vega.

IẒUṚAN. La obra 'Canariedades. Textos para pensar una Canarias Otra' recopila una serie de artículos de una nueva generación de intelectuales canarios y canarias que invitan a reflexionar sobre la identidad canaria. Este trabajo es el "resultado de un esfuerzo compartido por pensar Canarias desde su pluralidad". Entre las autores destacan sus editores/as el Doctor en Filosofía Roberto Gil Hernández, la Doctora en Literatura y Estudios Culturales Hispánicos Paula Fernández Hernández y la argentina canaria Doctora en Antropología Social Silvia C. Zelaya Álvarez.  

Esta obra, editada por la Fundación Tamaimos y revisada por el lingüísta Jose Miguel Perera (www.bienmesabe.org), aborda aspectos genéricos de la canariedad como la literatura, la historia, el dialecto canario o la antropología. Además, incluye un capítulo sobre la lengua amazigh y su relación con la Canariedad del Doctor en Historia e impulsor de IẒUṚAN, Rumén Sosa Martín. El artículo, que lleva como título 'Canariedad y lengua amazigh. Genocidio lingüístico y consideraciones en torno a la revitalización para la re-construcción identitaria', explica la relación entre la lengua amazigh y Canarias para culminar reflexionando sobre su rol en la construcción de la Canariedad, así como su posible proyección futura. En sus propias palabras "(...) el desarrollo del amazigh como lengua cultural en la música, el teatro, el cine o la literatura consumaría un efectivo vínculo cultural con África más allá del usual planteamiento economicista".

4 oct 2023

"La toponimia nos permite conocer la evolución territorial de Gran Canaria"

Rumén Sosa. Nombres de lugar ancestrales como Artebirgua, Facaracás, Tajanicubidagua o Ayatirma vuelven a la vida tras más de una decada de investigación. El artenarense Víctor Perera Mendoza recibió el Premio de Investigación Chil y Naranjo de El Museo Canario por su trabajo sobre los términos amazighes del noroeste de Gran Canaria. Licenciado en Derecho por la ULPGC, Perera Mendoza ha publicado en IẒUṚAN, Bienmesabe, colaboró con la revista digital Mundo Guanche (2006) y con el Diccionario ínsuloamaziq (de Ignacio Reyes García, 2011). 

Presentó en el Museo Canario su primer trabajo monográfico Términos nativos del noroeste de Gran Canaria en el que rastrea a través de las fuentes documentales y la tradición oral la topinimia antigua de los municipios de Artenara, Agaete, partes de Tejeda y La Aldea. Su objetivo es seguir investigando el resto de la toponimia amazigh de Gran Canaria, un trabajo que no sólo aportará un conocimiento histórico de interés, sino que contribuirá a revalorizar un patrimonio lingüístico clave de la cultura amazigh de Canarias. Le agradecemos a Víctor Perera la amabilidad de responder a nuestras preguntas.

6 sept 2023

DOSSIER: El culto a la Virgen del Pino de Teror ¿tiene raigambre amazigh?



IẒUṚAN. Desde hace siglos, la festividad religiosa de la Virgen del Pino de Teror es la más importante de la isla de Gran Canaria. Sin embargo, a diferencia de la Candelaria en la isla de Tenerife, el posible sincretismo religioso no está bien documentado. Si bien las fuentes etnohistóricas vinculan el origen del culto a la Virgen del Pino a los antiguos canarios, la falta de información y el tardío apogeo de este culto mantienen abierto el debate historiográfico. 

24 ago 2023

¿Por qué en IẒUṚAN no hablamos de genética?

Imagen publicada en el Canarias7 basada en la infografía que presentó el equipo investigador de ITER. Juan Manuel Mendoza.

IẒUṚAN. La pregunta es en pasado ya que en este artículo sí hablaremos de genética. Pero no como nos tienen acostumbrados a través de marcadores y porcentajes, sino desde la reflexión sobre las interpretaciones de sus resultados. Más allá del sensacionalismo mediático, abrimos el debate. 


16 ago 2023

HAWAD: "No hay identidad verdadera o falsa, lo importante es la que se elige para ser lo que se quiere ser"

Foto: Premio Ostana

Rumén Sosa. Hawad es uno de los intelectuales y artistas más revolucionarios del mundo tuareg y amazigh en general. Poeta y pintor del desierto (teneré), El drama y la resistencia del pueblo tuareg o de todo pueblo amenazado por el exterminio salpica su universo de ficción. Para sobrellevar y resistir Hawad inventó la "Furigrafía", enfoque literario y pictórico dibujando salidas fuera del guión impuesto por la dominación y la violencia. Sus obras son numerosas (Furigraphie, Poésies 1985-2015, Vent Rouge o en español Visiones Atómicas editada en 2005) y han sido traducidas a varios idiomas. Amablemente Hawad, accedió a hablar con nosotros sobre arte, cultura e identidad. Para conocer mejor al pueblo tuareg recomendamos leer este artículo que publicó en IZURAN.

14 ago 2023

Tuaregs, el corazón amazigh del Sahara

Representación de Tin Hinan, la antepasada mítica del pueblo tuareg.

IẒUṚAN. Se trata de un pueblo de etnia amazigh nativo del Sahara central, una de las regiones más inhóspitas del planeta. El pueblo tuareg se compone por diversas confederaciones y tribus que se extienden por el denominado País Tuareg, hoy separado artificialmente por las fronteras heredadas de la colonización. Así, encontramos poblaciones de este pueblo en al menos cinco estados: Argelia, Mali, Níger, Libia y Burkina Faso. 

7 ago 2023

Conferencia ¿Cómo perdimos la lengua guanche?

          

IẒUṚAN. El 21 de junio la Asociación Patrimonial Attidamana, con la colaboración del Ayuntamiento de Arucas, organizó una conferencia de Rumén Sosa, doctor en historia, titulada ¿Cómo perdimos la lengua guanche? en referencia a la castellanización de la antigua población amazigh isleña y la sustitución lingüística de su lengua por el castellano. En la conferencia se abordó los resultados generales y más destacados fruto de años de investigación en el ámbito de la sociolingüística histórica y que fueron reflejados en la tesis doctoral del ponente con la calificación de sobresaliente.

Les facilitamos aquí algunas imágenes del evento y la conferencia íntegra grabada por la organización y subida a las redes.

                                                                                 Foto: Asociación Patrimonial Attidamana


                                                                               Foto: Asociación Patrimonial Attidamana

 
                                                                                Foto: Asociación Patrimonial Attidamana

17 jul 2023

El nombre amazigh de La Palma: historia y significado


Rumén Sosa. La Palma es una de las islas más occidentales y jóvenes de Canarias. Además de ser la segunda más alta (2.426 mts), sus maravillosos espacios naturales han determinado que sea reconocida por la UNESCO como Reserva de La Biosfera. Poblada desde la antigüedad por una población indígena de etnia amazigh, los palmeros actuales han heredado un patrimonio arqueológico, lingüístico (toponimia), cultural (folklore, deportes, costumbres) y gastronómico de gran interés. 

4 jul 2023

¿Cómo perdimos la lengua guanche?

IẒUṚAN. El año pasado se presentó en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria la primera tesis doctoral que aborda cómo la lengua amazigh dejó de ser hablada en las Islas Canarias. Con una calificación de sobresaliente, el trabajo del historiador Rumén Sosa Martín, dirigido por Germán Santana Pérez, es la primera gran investigación sobre este tema aportando una novedosa perspectiva sobre el proceso de aculturación de los antiguos canarios. 

5 jun 2023

El nombre amazigh de El Hierro: historia y significado

Imagen: CAUCE Gobierno de Canarias

Rumén Sosa. La isla de El Hierro es la más meridional y occidental de Canarias. Además es la que cuenta con una menor superficie terrestre (269 km²) de las siete islas mayores siendo una de las más jóvenes geológicamente hablando. La isla, hoy Reserva de la Biosfera, estuvo habitada antaño por una población amazigh denominada bimbaches o bimbapes, por lo que podemos considerar a este territorio como punto más occidental del viejo mundo amazigh. 

 La huella de esta población en la isla es palpable, no sólo por los restos arqueológicos o la notable densidad de inscripciones líbico-bereberes (más de 100), sino por los elementos culturales vivos heredados por la población herreña actual; abundante toponimia y léxico amazigh, así como en aspectos de las costumbres ganaderas, gastronomía, artesanía, deportes y posiblemente folklóricos. 

23 abr 2023

Las pintaderas y su representación digital

Recreación de elaboración tradicional de pintaderas. Foto: Yeray Velazquez 

IẒUṚAN. Las pintaderas canarias constituyen uno de los objetos arqueológicos más llamativos de las antiguas culturas amazighes de Canarias. Tanto es así, que se convirtieron en iconos de la canariedad contemporánea desde la segunda mitad del siglo pasado. Sin embargo, sorprende que no se haya realizado un uso de la simbología precisa que encierran estos símbolos a través de su digitalización. Esto mismo debió preguntarse el diseñador gráfico Raúl Martín Almeida de la empresa Pintadera Digital que se propuso representar digitalmente la simbología que quisieron plasmar los antiguos canarios. 


5 abr 2023

DOCUMENTAL: Memoria indígena, tradiciones ancestrales canarias

Documental sobre de las pervivencias del mundo canario anterior al siglo XV, que a día de hoy han sobrevivido al paso de los años, adaptando sus formas y usos a los nuevos tiempos. El documental consta de los siguientes bloques temáticos: pastoreo, agricultura, recolección de sal, alfarería, cestería, música, juegos de inteligencia, silbo gomero, lucha canaria, garrote y salto del pastor. 

Dirección: Antonio Bonny y Pablo Rodríguez

Productora: Desenfoque Producciones

Esta versión en línea es posible gracias al compromiso y apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias

11 mar 2023

¿Cómo se dice mujer en guanche?

Canaria, antigua mujer amazige de Gran Canaria dibujada por Leonardo Torriani en s. XVI.

Rumén Sosa. Como sabemos, el rol de la antigua mujer amazigh isleña fue de gran relevancia en las sociedades precoloniales de Canarias. Si bien se encontraban insertas en una sociedad patriarcal (Santana, J. 2018), la mujer ocupó puestos de relevancia religiosa y política. Las adivinas mahos Tibiabin y Tamonante, la reina canaria Attidamana, la sabia gomera Aregoma, la palmera defensora de sus paisanos Francisca de Gazmira son solo algunos ejemplos. 

20 feb 2023

Sí, guanche es una palabra guanche

Foto y reproducción de vestimentas guanches del investigador Francisco Peraza 'Sunta'.

IẒUṚAN. Si bien existe una arraigada tradición del gentilicio ‘guanche’ para generalizar a la población originaria de toda Canarias, también es bien conocido el significado original del término para designar exclusivamente a los amaziges de Achineche, la denominación nativa de Tenerife. 

No obstante, un autor asegura que ni guanche es un vocablo amazige ni originario de la isla del Teide. Se trata de Maximiano Trapero, un filólogo español que propone una hipótesis un tanto extravagante sobre el origen y etimología de la voz ‘guanche’. Para este investigador, el término procedería del sustantivo francés antiguo guenche en referencia a la señalada agilidad en los combates por parte de los antiguos isleños. Por tanto, para Trapero los guanches siempre denominó a la población indígena del Archipiélago y no sólo a los amaziges tinerfeños. Pero ¿por qué el resto de especialistas siguen sin compartir esa hipótesis? ¿Podría ser cierto? Intentaremos explicarlo de la manera más resumida posible. 

15 ene 2023

¿Cómo se dice “año” en guanche?


Rumén Sosa. En primer lugar, debemos margullar en las fuentes documentales en busca de referencias en el amazige hablado por la población originaria de Canarias. A pesar de las graves limitaciones documentales, contamos con algunas referencias de gran interés. La más antigua es la crónica de Antonio de Cedeño (1490), un supuesto soldado castellano que participó en la conquista de Gran Canaria y murió en la de Tenerife. En referencia a esta última, el documento señala lo siguiente (el subrayado es nuestro):