Recreación de elaboración tradicional de pintaderas. Foto: Yeray Velazquez |
IẒUṚAN. Las pintaderas canarias constituyen uno de los objetos arqueológicos más llamativos de las antiguas culturas amazighes de Canarias. Tanto es así, que se convirtieron en iconos de la canariedad contemporánea desde la segunda mitad del siglo pasado. Sin embargo, sorprende que no se haya realizado un uso de la simbología precisa que encierran estos símbolos a través de su digitalización. Esto mismo debió preguntarse el diseñador gráfico Raúl Martín Almeida de la empresa Pintadera Digital que se propuso representar digitalmente la simbología que quisieron plasmar los antiguos canarios.
Las pintaderas
La antigua población amazigh de la isla de Gran Canaria elaboró y usó una especie de sellos de cerámica que representaban diversas simbologías geométricas, similar a la que también pintaban en la loza y algunas cuevas. Estos motivos recuerdan a otras simbologías precoloniales del país como las de la loza benahoarita o algunos motivos de la loza de los mahos. También a las de pueblos amazighes continentales representada en cerámica, joyería, alfombras, tatuajes y pinturas.
Detalle de motivos de un panel de cuero de una caseta tuareg (amazigh del Sahara central) |
Sin embargo, el misterio sigue envolviendo estas piezas puesto que, a pesar de las investigaciones, aún no se sabe con nitidez para qué fueron usadas y qué significado guardaban para los antiguos canarios. Lo que sí parece seguro, es que expresan un lenguaje simbólico del mismo modo que pudieron hacerlo los motivos geométricos de los recipientes cerámicos y las pinturas en las cuevas. Para algunos investigadores, la aplicación de variaciones en los elementos básicos y en los tipos de simetría en estas composiciones podían ser una forma de identificación de la pertenencia a un grupo (Molina González, 2015).
En cualquier caso, profundizar en qué uso y significado original pudieron tener las pintaderas canarias no es el tema del presenta artículo sino en reflexionar sobre su adaptación a las nuevas tecnologías, es decir, el símbolo representado con la tecnología actual. Por último, queremos compartir con ustedes, a través del ejemplo de las pintaderas, algunas preguntas que nosotros mismos nos hacemos respecto a la identidad amazigh y su simbolismo hoy. Es por ello que queremos compartir con ustedes el trabajo realizado por el diseñador Martín Almeida con sus reflexiones al respecto.
"Las pintaderas expresan un lenguaje simbólico del mismo modo que pudieron hacerlo los motivos geométricos de los recipientes cerámicos y las pinturas en las cuevas."
Pintadera Magec o supuesta solar
Raúl Martín: Ahí podemos ver el trazado exacto. con las lineas guía discontinuas. Se deduce por su forma, que lo que preocupaba y está más trabajado es la superficie exterior ya que es la forma que querían imprimir.
Procedencia: Guayadeque
Pintaderas de con formas astrales
Pintaderas cuadrangulares
Pintadera supuestamente lunar
R.M. Realmente, se deduce que lo que les preocupaba en la ejecución, era el resultado de la estampación, porque el resto del "sello" es bastante irregular y deforme.
Procedencia: Guayedra
Pintadera con forma de rombo
Pintaderas con forma de triangulos
R.M.: Al trazar y digitalizar las pintaderas, cualquier diseñador gráfico se da cuenta de la grandeza de la cultura ancestral canaria, de la destreza de las manos que las modelaban en barro y del misterio que encierran estos sellos de identidad.
CONCLUSIONES
Más allá de este tipo de iniciativas que pueden poner en valor y actualizar la simbología de las pintaderas, creemos que urge reflexionar y preguntarnos sobre la fetichización de la arqueología.
Si bien los restos arqueológicos conforman una fuente histórica fundamental para reconstruir el pasado ¿corremos el riesgo de sacralizar el objeto arqueológico en sí mismo? Esta sacralización del registro material ‘puro’ ¿puede propiciar olvidarnos del ser humano y otros aspectos de su cultura inmaterial? Otra duda que nos asalta es si esta asociación excesiva del registro material precolonial puede ahondar en las narrativas terminales tan arraigadas en Canarias, esas que plantean la extinción del indígena tras la conquista militar europea.
Es el mito de que la cultura amazigh prehispánica era la única pura y verdadera porque tras la conquista militar todo se habría esfumado de la noche a la mañana. No cabría pues la posibilidad de ninguna pervivencia a posteriori puesto que cualquier contaminación de la cultura y sociedad colonial invalidaría la "autenticidad aborigen". Un mito que descarta cualquier tipo de adaptación y evolución temporal, cualquier tipo de mestizaje como parte de una identidad originaria. ¿No será el fetichismo arqueológico una manera más de desligitimar que un canario actual, aún descendiendo de imazighen, se sienta amazigh argumentando que su cultura y símbolos no se representan igual que en la era precolonial?
Seguiremos haciéndonos preguntas.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario