24 ago 2023

¿Por qué en IẒUṚAN no hablamos de genética?

Imagen publicada en el Canarias7 basada en la infografía que presentó el equipo investigador de ITER. Juan Manuel Mendoza.

IẒUṚAN. La pregunta es en pasado ya que en este artículo sí hablaremos de genética. Pero no como nos tienen acostumbrados a través de marcadores y porcentajes, sino desde la reflexión sobre las interpretaciones de sus resultados. Más allá del sensacionalismo mediático, abrimos el debate. 


16 ago 2023

HAWAD: "No hay identidad verdadera o falsa, lo importante es la que se elige para ser lo que se quiere ser"

Foto: Premio Ostana

Rumén Sosa. Hawad es uno de los intelectuales y artistas más revolucionarios del mundo tuareg y amazigh en general. Poeta y pintor del desierto (teneré), El drama y la resistencia del pueblo tuareg o de todo pueblo amenazado por el exterminio salpica su universo de ficción. Para sobrellevar y resistir Hawad inventó la "Furigrafía", enfoque literario y pictórico dibujando salidas fuera del guión impuesto por la dominación y la violencia. Sus obras son numerosas (Furigraphie, Poésies 1985-2015, Vent Rouge o en español Visiones Atómicas editada en 2005) y han sido traducidas a varios idiomas. Amablemente Hawad, accedió a hablar con nosotros sobre arte, cultura e identidad. Para conocer mejor al pueblo tuareg recomendamos leer este artículo que publicó en IZURAN.

14 ago 2023

Tuaregs, el corazón amazigh del Sahara

Representación de Tin Hinan, la antepasada mítica del pueblo tuareg.

IẒUṚAN. Se trata de un pueblo de etnia amazigh nativo del Sahara central, una de las regiones más inhóspitas del planeta. El pueblo tuareg se compone por diversas confederaciones y tribus que se extienden por el denominado País Tuareg, hoy separado artificialmente por las fronteras heredadas de la colonización. Así, encontramos poblaciones de este pueblo en al menos cinco estados: Argelia, Mali, Níger, Libia y Burkina Faso. 

7 ago 2023

Conferencia ¿Cómo perdimos la lengua guanche?

          

IẒUṚAN. El 21 de junio la Asociación Patrimonial Attidamana, con la colaboración del Ayuntamiento de Arucas, organizó una conferencia de Rumén Sosa, doctor en historia, titulada ¿Cómo perdimos la lengua guanche? en referencia a la castellanización de la antigua población amazigh isleña y la sustitución lingüística de su lengua por el castellano. En la conferencia se abordó los resultados generales y más destacados fruto de años de investigación en el ámbito de la sociolingüística histórica y que fueron reflejados en la tesis doctoral del ponente con la calificación de sobresaliente.

Les facilitamos aquí algunas imágenes del evento y la conferencia íntegra grabada por la organización y subida a las redes.

                                                                                 Foto: Asociación Patrimonial Attidamana


                                                                               Foto: Asociación Patrimonial Attidamana

 
                                                                                Foto: Asociación Patrimonial Attidamana