29 dic 2022

Conferencia de Rumén Sosa sobre la extinción del amazigh en Canarias (VIDEO)

             

IẒUṚAN. Conferencia del Doctor en Historia Rumén Sosa Martín sobre los resultados de su tesis doctoral que aborda cómo el guanche (conjunto de variedades de la lengua amazigh en Canarias) dejó de ser hablado en el archipiélago. Organizada por la Asociación Pueblo Maho de la isla de Titerogaka (Lanzarote) en la localidad de Haría fue presentada por el artista mahorero lanzaroteño Roberto Perdomo

7 dic 2022

Llegó el Arife a Canarias


IẒUṚAN. Como señala la Academia Canaria de la Lengua, Arife es un aire muy caliente que produce un calor sofocante. Este término amazig persiste en la variante canaria del castellano, especialmente en el hablado en Fuerteventura y Lanzarote. Con toda seguridad, el origen de la voz se encuentra en el término irifi ⵉⵔⵉⴼⵉ ‘sed’, que también es usado en el árabe hassanía del vecino Sahara con el significado de siroco. 

13 nov 2022

Tofio, togio y tabajoste

Reproducción de un tofio en una muestra de la Asociación Efequén. Foto: Rumén Sosa

IẒUṚAN. El pasado mes de octubre del 2022, tras la tormenta tropical, unos turistas europeos hallaron un bello vestigio en el municipio mahorero de Pájara, presumiblemente de origen precolonial. Se trataba de un tofio o tabajoste que, según la Academia Canaria de la Lengua, es la vasija de barro con punta acanalada utilizada para el ordeño de las cabras. 


6 nov 2022

El Juego del Garrote Canario se resiste a morir y aspira a ser BIC (Fotos)

                  Participantes la Jornada Nacional de Juego del Garrote Canario en Telde.
Foto: Gara Suárez

IẒUṚAN. El pasado mes de noviembre, la ciudad grancanaria de Telde se convirtió en la capital mundial del garrote canario después de cuarenta años en el que se inició en el mismo municipio su recuperación. La Jornada Nacional de Juego del Garrote Tradicional celebrada en la Casa Condal de la ciudad de los faycanes reunió a jugadores/as de palo y aficionados/as a esta práctica de varias islas. El acto fue organizado por la Federación de Juego del Palo Canario (FEJUPAL), el Cabildo de Gran Canaria, la FEDAC y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde, con el objetivo de impulsar el nombramiento de Bien Interés Cultural (BIC) a esta práctica ancestral. 

25 sept 2022

La lluvia y el rito de Anẓar

 

IẒUṚAN. Este artículo que traducimos para nuestros lectores, publicado en la Encyclopédie Berbère, fue escrito por los especialistas G. Camps y  S. Chaker. Lo consideramos de interés ya que aporta algunas pinceladas sobre Anẓar (la lluvia) en la cosmovisión amazig describiendo el viejo ritual de origen animista, ya tergiversado y en decadencia, de la Aɣnja o Tislit n wuna. Del mismo modo que los antiguos realizaban ritos propiciatorios de las precipitaciones en tiempos de sequía, en el Continente se atestigua este ritual que comparte la finalidad y puede brindarnos una perspectiva enriquecedora del conocimiento que poseemos sobre la cosmovisión de nuestros antepasados. 

18 sept 2022

Campus de jóvenes amaziges en el corazón de Gran Canaria

 
IẒUṚAN. Durante la primera semana de septiembre de 2022 se celebró en Gran Canaria el Young People in Defense of Amazigh Heritage: International Volunteer Initiative, un campus internacional de trabajo de 15 jóvenes amaziges de todo el mundo implicados en la defensa de la identidad amazig. Promovido por el Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria pertenecientes al Cabildo Insular, con el respaldo de la UNESCO, reunieron en torno a una quincena de jóvenes canarios, argelinos, marroquíes y tunecinos. El perfil de los participantes consistió en estudiantes universitarios ligados a materias como la Historia, Lingüística, Antropología, Sociología o Arqueología. 

26 ago 2022

¡El tambor bajó del monte!

Tocadores de tambor gomeros, años 70. Foto: José A. Verona

Pablo Quintana*. Esta frase preciosa me la dio José Medina, en Los Aceviños. El me dio también el conocimiento de que el canto y el baile del tambor no han venido de fuera, sino que son cosas que a los gomeros les nacen de dentro desde chicos. Entre Medina y Modesto el de Guarchico* me han recordado que, estos en el monte, como pastores, clavaban el hastia en la tierra y se ponían a bailar, solos, alrededor de ella, el baile del tambor. Son cosas nuestras, que vienen de atrás, de los antiguos; son cosas de nación, me dijo Medina, con otra frase tan sabia como su substancia. 

22 ago 2022

Entrevista: "Recuperar el guanche es difícil pero no imposible"

                                                                                   Lahbib Fouad en una visita a Balos. Foto: Rumén Sosa.

Rumén Sosa*. Tras su estancia de dos semanas en nuestro país impartiendo el primer curso de lengua bereber celebrado en la isla de Gran Canaria, el profesor marroquí Lahbib Fouad tuvo la amabilidad de respondernos algunas preguntas. Además de profesor del Instituto Real de la Cultura Amazigh (IRCAM) del país vecino, Yeschou, como le conocen sus amigos, es artista, escritor, poeta y traductor de la célebre obra francesa “El Principito” al tamazight. 

17 ago 2022

Caminos de Santiago en Canarias ¿por qué el turismo no lo justifica?

IẒUṚAN. La reciente importación de una Ruta de Santiago o Ruta Jacobea en Canarias, como ya mostramos, no solo nunca existió sino que constituye una agresión a nuestro patrimonio cultural. A pesar de todo, del mismo modo que se justifican en el archipiélago atentados al patrimonio natural en nombre del turismo y el desarrollo económico, se respalda este ataque al patrimonio cultural. Según la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias la Ruta de Santiago entre Volcanes serviría para “potenciar el turismo cultural (…) partiendo del acervo cultural y artístico del archipiélago”. Sin embargo, cabe preguntarse ¿Es justificable y legal falsear la tradición canaria para generar nuevos productos turísticos? ¿Repercute este tipo de copias a devaluar la calidad del turismo en Canarias? 

13 ago 2022

La principal festividad guanche ¿beñesmer o beñesmen?

                                                        Foto: Museo Arqueológico Benahoarita

IẒUṚAN. Según los cronistas, la efeméride más relevante de los guanches tenía lugar en el mes de agosto. También Marín de Cubas señalaba que los canarios de Gran Canaria celebraba una fiesta similar, por lo que es posible que los amaziges del resto del archipiélago festejaran efemérides parecidas que no fueron documentadas. 

El fraile castellano que visita Tenerife a finales del siglo XVI, Alonso de Espinosa, explica que en agosto los guanches:
 “recogían los panes, hacían juntas y fiestas en cada reino, como en agradecimiento del bien recibido, y eran estas fiestas privilegiadas, que aunque hubiese guerra se podía pasar de un reino a otro seguramente”. 

29 jul 2022

Camino de Santiago en Canarias ¿por qué es una agresión cultural?

 

IẒUṚAN. En los últimos años se ha promovido especialmente desde el Ayuntamiento de Gáldar, en Gran Canaria, un supuesto Camino de Santiago que atravesaría la isla de sur a norte, pasando por la localidad de Tunte, teniendo como meta de esta “peregrinación” la ciudad de Gáldar. Esto se debe a la ubicación del templo con la advocación a Santiago Apostol construido en la segunda mitad del siglo XVIII sobre el antiguo palacio de los guanartemes. A pesar de que, desde los años de la Guerra de Canaria (guerra de conquista de Gran Canaria) se dedica ya por los conquistadores un lugar en Gáldar al culto a Santiago Apostol, nunca se realizó en la isla ninguna peregrinación denominada Camino de Santiago ni Ruta Jacobea

20 jul 2022

Tajogaite y la toponimia amazigh canaria

IẒUṚAN. Qué duda cabe que la toponimia es la principal herencia lingüística de nuestros antepasados indígenas. En efecto, la mayor parte de los guanchismos son topónimos pudiendo afirmarse que, salvando la hispanización oral de estas voces, nuestra toponimia es bilingüe. Si bien la inmensa mayoría de este caudal léxico no ha podido traducirse con garantías, constituye un archivo vivo y una herramienta fundamental para el estudio de las antiguas variantes amazigh de Canarias. Por todo ello, se trata de un patrimonio de inestimable valor que preservamos gracias a la oralidad y que debemos comenzar a tomarnos en serio su conservación. 

13 abr 2022

¿Romén y o Rumén?


Rumén Sosa. Tras la toponimia, la antroponimia constituye hoy la herencia lingüística amazigh de los canarios más importante. Gracias a la documentación histórica y listas de esclavos isleños en Europa, se han podido conservar y rescatar numerosos nombres personales. Además, podría afirmarse que hasta el momento, el único intento de revitalización lingüística guanche relativamente exitoso es la recuperación de los nombres personales. Si bien no ha tenido un alcance mayoritario en la sociedad canaria y vive una regresión, la opción de llamar a nuestras hijas e hijos con nombres ancestrales de nuestros antepasados se ha consolidado.