24 mar 2025

Majoreros ¿qué significa y quiénes son?

Maho de Tyterogaka. Queremos agradecer esta aportación del artista Roberto Perdomo.

IZURAN. Denominamos majorero/a a la persona, animal o elemento originario de la isla de Fuerteventura. Pero, ¿por qué no utilizamos el gentilicio fuerteventurero o fuerteventureño? Este término, de raíz amazigh, encierra una historia, un alcance y un significado tan fascinantes como poco conocidos hoy en día. ¿Qué significa realmente? ¿Cuál es su origen? 

Este término ya aparece en fuentes escritas del siglo XVI como la denominación utilizada por la población originaria de las islas Tyterogaka (Lanzarote) y Erbani (Fuerteventura) para referirse a sí misma. La cercanía geográfica y cultural entre ambas islas podría explicar el uso compartido de esta denominación, corroborando la arqueología la similitud de ambas culturas insulares. Mahorero está relacionado con maho o majo, considerándose como el original del gentilicio, al cual se le añadió la terminación castellana -rero o -ero. Esta evolución lingüística se confirma al observar las terminaciones -eri usadas por Torriani en italiano y -eiro anotadas por Frutuoso en portugués.

 Aunque en la actualidad el gentilicio guanche se emplea comúnmente en Lanzarote y Fuerteventura para referirse a los antiguos habitantes de las islas, majo parece haber sido el término usado siglos atrás. De hecho, se encuentra en la toponimia local, referenciando cuevas, casas, corrales y accidentes geográficos relacionados con yacimientos arqueológicos. 

Representación de un ritual maho en un efequén. Foto: Desconocido/a.

Maho o Mahorero es la denominación utilizada por la población originaria de Lanzarote y Fuerteventura para referirse a sí misma.

¿Pero qué significa?

Las fuentes documentales sugieren diversos significados para mahorero. El más recurrente está relacionado con los mahos, término que hace referencia al calzado tradicional indígena elaborado con cuero de cabra y utilizado por la población de la isla. Torriani lo vincula con el nombre antiguo de la isla, Maoh, y Abreu lo escribe como Maho, señalando que ambas etimologías —el calzado de cuero y el antiguo nombre de la isla— eran las que se comentaban en su época, lo que hoy consideraríamos etimologías populares. 

La interpretación más peculiar y quizá menos verosímil es la propuesta por el historiador portugués Gaspar Frutuoso, quien, tras confesar desconocer el significado exacto, afirmaría en otro pasaje de su obra que mahorero significaba ‘criadores de ganado’, basándose en el hecho de que "este es su oficio". 

Gentilicio

Autor

Año

Significado

majoreros

Crónica Ovetense

1510?

-

Maforeiros, mahoreros

Gaspar Frutuoso

1590

Criadores de ganado

Maohreri, mahoreri

Leonardo Torriani

1590

De Maoh, nombre de la isla

Mahoreros

Abreu Galindo

1590-1602

De maho, un calzado

majoreros

Espinosa

1594

-

mahoreros

Viana

1604

De Mahorata, nombre de la isla


En efecto, el maho es un calzado de cuero que, afortunadamente, ha llegado hasta nuestros días en la isla de El Hierro. Aunque en Fuerteventura se perdió su uso, cabe preguntarse: ¿podría haber sido el calzado de los mahos un elemento distintivo visual entre la población autóctona de estas islas y los colonos europeos, ya fueran normandos, castellanos o portugueses? ¿O fue simplemente una confusión, fruto de la asociación de una palabra similar en el lenguaje popular? 

Soletas, calzado tradicional del campesinado conejero ¿reminiscencia de los antiguos mahos? Foto: Grupo Los Campesinos.

Sin embargo, resulta llamativo que Torriani, Abreu y Viana mencionen que también se hacía referencia a un nombre de la isla, Maoh, Maho o Mahorata, del que derivaría el término Mahorero. Esta información es controvertida, ya que los primeros cronistas asignan a estas islas los nombres de Tyterogaka y Erbani, que no guardan relación alguna. 

No obstante, como señalaron Álvarez Delgado y Reyes García, en amazigh podría existir una conexión con la raíz MZR, presente en términos como amazir o tamazirt, que hace referencia a ‘país (natural), región, comarca, territorio’, además de ‘tierra, suelo, campo’. La h aspirada podría tener su paralelo más cercano en la pronunciación del amazigh tuareg hablado en el Ahaggar, donde se utiliza el término tămăhart con el mismo significado. Así, Maho podría derivar de un hipotético Amahor (‘país natal, región, territorio’), una forma de denominar la isla natal, lo que explicaría también el Mahorata de Viana: amahor-at; ‘los del país’, es decir, la gente de la tierra o de la isla. 

"Los naturales destas dos islas, Lanzarote y Fuerteventura, se llaman mahoreros, porque traían calzados de los cueros de las cabras, el pelo afuera, unos como zapatos, a quien ellos llaman mahos; y algunos quieren decir que el nombre propio de la isla se dijo de este nombre, maho."

Abreu Galindo (lib. 1º, cap. ix, p.54)

Después, Fuerteventura y Lanzarote
que llamaban Yunonis y Pluytula,
y algunos Mahorata, se poblaron
de aquella gente desterrada de África
por distar menos leguas de su costa;
llamáronlos después los mahoratas
y agora por memoria mahoreros.

                                                                                              (Viana 1991 (1604): canto I, 320-326)

Padre e hija majoreros dando de beber a un guelfo. Foto: desconocido/a.

Dejando de lado las fuentes y, por tanto, con más dificultad de corroborar su hipótesis, el lingüista francés G. Marcy sugirió una posible relación con los Mauros, una tribu norteafricana establecida en la región atlántica de la Mauritania Tingitana. Finalmente, Hermógenes Afonso de la Cruz ‘Hupalupa’, señaló las similitudes con la raíz MZGH, es decir, amazigh, que en la variante del tuareg del Ahaggar se pronuncia amahaq


¿Por qué los lanzaroteños se les denomina “conejeros”? 

Este gentilicio castellano aparece en la documentación desde el siglo XVIII, lo que sugiere que, para diferenciar a los habitantes de Lanzarote de los de Fuerteventura, se creó un término nuevo, probablemente hacia finales del siglo XVII. Según Álvarez Rixo, destacado autor tinerfeño del siglo XIX, la denominación “conejeros” se originó debido a que “se exportaban (al resto de Canarias) de ella (Lanzarote) partidas de tres a cuatrocientas docenas de pieles de conejo”. 

¿Quiénes son los mahoreros? 

Tres habitantes de Fuerteventura y uno de Lanzarote a comienzos del siglo XIX
Dibujo: Alfred Diston

Las islas más orientales de Canarias fueron las primeras en ser conquistadas por los europeos y sometidas a un régimen señorial. En la crónica normanda de conquista, sus habitantes son referidos de manera genérica como ‘canarios’, y en la documentación posterior aparecen como ‘gente de las islas’, en contraste con otras poblaciones insulares que aún no habían sido sometidas. Pero ¿cuál era su origen? 

Durante el siglo XV, la población de Fuerteventura era reducida, probablemente no superando las quinientas personas, compuesta por la población autóctona, los mahos, así como por colonos franceses y castellanos, en su mayoría originarios de Andalucía. A lo largo del siglo XVI, llegaron a las islas grupos de moriscos provenientes de la vecina costa de Berbería, frecuentemente como esclavos, junto con nuevos colonos portugueses. La notable presencia de toponimia amazigh y las tradiciones pastoriles de fuerte raíz isleña parecen coincidir con los marcadores genéticos norteafricanos que aún se encuentran en la población actual de estas islas. 

A finales del siglo XVI, muchos de estos mahoreros emigraron a islas recién conquistadas para participar en los procesos de colonización, hasta que dichas migraciones fueron prohibidas. Aunque las islas orientales no eran especialmente atractivas para su asentamiento debido a las duras condiciones climáticas y la constante amenaza de ataques piráticos, recibieron un flujo continuo, aunque lento, de pobladores provenientes de otras islas. Además, las sequías y desastres naturales provocaron migraciones cíclicas de los majoreros hacia otras islas del archipiélago, dejando una huella profunda en casi todas ellas, especialmente en Gran Canaria y Tenerife. 

Conclusiones


Inauguración del Terrero de La Graciosa en 1987. Foto: Desconocido/a.

"A pesar del mestizaje y la castellanización, los mahos continuaron identificándose como mahoreros, manteniendo así su vínculo ancestral con la población originaria".

Los majoreros y majoreras, entendidos como los canarios de las dos islas más orientales, han sido, junto con los herreños, quizás los isleños que históricamente han enfrentado más penurias. Las extremas condiciones climáticas y la escasez de recursos, sumadas al rígido régimen señorial impuesto desde la conquista europea, hacen que la supervivencia del majorero nos resulte sorprendente. 

A pesar del mestizaje y la aculturación, los mahos continuaron identificándose como mahoreros, manteniendo así su vínculo ancestral con la población originaria. Al igual que el resto del pueblo canario, heredaron y transmitieron, de generación en generación, un valioso legado amazigh en la toponimia, el léxico y las tradiciones ganaderas y deportivas. Hoy en día, la llegada masiva y descontrolada de población europea y de otras procedencias, que se asienta en estas islas, plantea un nuevo desafío decisivo para la supervivencia de la ‘gente del país’.

Referencias

-Cabrera Pérez, J.C. (1993). Fuerteventura y los majoreros. CCPC.

-DHEC

-González Zalacain, R.J. Báez Hernández, F. Gente de las Yslas.

-Reyes García, I. Diccionario Insulomaziq.

-Trapero, M. Guanchismos.