![]() |
IẒUṚAN. La isla de Lanzarote, la más oriental del archipiélago canario, cuenta hoy con una superficie de 845,94 km² y ostenta desde 1993 el título de Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Estuvo poblada desde la antigüedad por un pueblo amazigh denominado los mahos o mahoreros/as, al igual que la isla vecina de Fuerteventura. El nombre europeo impuesto hasta nuestros días es Lanzarote, que procede del navegante genovés Lancelotto Malocello, quién visitó la isla entre 1320 y 1340, hasta que fue expulsado o muerto por los mahos.
¿Cuál era el nombre original?
Es común leer y escuchar la antigua denominación de la isla de los volcanes con diversas variantes pero ¿cuál es la correcta? La antigua denominación amazigh de la isla ha sido objeto de debate y cuenta con múltiples variantes documentadas en fuentes históricas. Esta diversidad no es casual: responde a las diferentes lenguas de los cronistas (castellano, francés, italiano) y a la ausencia de normas ortográficas fijas en la época.
En cualquier caso, para aclarar esto nos guiamos por la antigüedad del registro y la comparación con las diversas variantes de la lengua amazigh. Veamos pues las fuentes:
Nombre antiguo de Lanzarote |
Autor |
Año |
Lengua |
Týterogaka, Tytheroygaka, Tytheroygatra |
Jean Le Verrier, Pierre Boutier |
1420 |
Francés |
Tite |
Gómez Escudero |
1484 |
Castellano |
Tyte |
Marín de Cubas |
1694 |
Castellano |
Como señala Trapero, la variante Tytheroygatra pertenece a la crónica de Bethencourt que es considerada menos fiable en cuanto a la grafía que la de Gadifer de la Salle, por lo que consideramos Tyterogaka como una transcripción más fidedigna. Las variantes posteriores Tite y Tyte, creemos que simplemente transcriben el mismo topónimo de manera abreviada a causa de la dificultad de nombrar de manera habitual una voz tan larga, del mismo modo ocurre en la actualidad con nesónimos como Fuerteventura que, en el habla coloquial, mucha gente nombra como ‘Fuerte’.
Significado de Týterogaka
La hipótesis más plausible hasta el momento es la que vincula el nesónimo con la raíz panamazigh W-R-Gh o R-W-Gh que hace alusión al ‘color amarillo o dorado’ derivando términos como uregh ‘oro’. Así en las variedades meridionales, encontraríamos posiblemente el paralelismo léxico más próximo; tərûghe o tərughe ‘de color amarillo’. La ‘ka’ final puede relacionarse con la raíz panamazigh K ‘Totalidad, todo, enteramente’. Reyes García propone la transcripción ti-tərūghăy-akk > titerôqqak con traducción literal ‘una toda amarilla’.
![]() |
Restos del poblado Zonzamas en la zona central de la vieja Titerogaka. Foto: Yeray Velazquez. |
Conclusiones
La etimología propuesta es coherente con las características una isla de las islas más antiguas del archipiélago que, como su vecina Fuerteventura, sufre una gran erosión. Además, una buena parte de la isla se encuentra cubierta de grandes extensiones de jable. Sería varios siglos después de la ocupación europea, con las erupciones de las Montañas del Fuego de Timanfaya (siglo XVIII), cuando una gran parte de la isla cambiaría notablemente de aspecto con los malpaíses y el rofe o picón volcánico.
Si bien la denominación amazigh de la isla cayó en desuso frente a la romance, las fuentes europeos son claras con la denominación que hoy podemos recrear de manera aproximada. La lingüística comparada con la familia lingüística amazigh nos permite establecer una explicación etimológica a Tyterogaka [Titerughaka].
Referencias
- LE CANARIEN. 2003. Manuscritos, transcripción y traducción. Ed. de Berta Pico, Eduardo Aznar y Dolores Corbella. Instituto de Estudios Canarios.
- Gómez Escudero, Pedro. ca. 1484. Libro segundo prosigue la conquista de Canaria.
- Marín de Cubas, Tomás. 1986 (1694). Historia De las Siete Yslas de Canaria.
- Reyes García. Diccionario ínsuloamaziq
- Trapero. Guanchismos