Foto: Maho |
15 nov 2024
Patrimonio lingüístico amazigh de Puerto de Cabras
7 oct 2024
La zeta ⵣ, el símbolo de la cultura amazigh ¿qué significa?
"La escritura amazigh es el marcador identitario más destacado de nuestros pueblos."
Mohand-Arab Bessaoud, fundador de la Académie Berbère, mostrando la revista IMAZIGHEN con letras del Neotifinagh con otros miembros de la asociación en los años setenta del siglo pasado. |
Logo de la Académie Berbere-Agraw Imazighen con inscripción en Neotifinagh usando ya la zeta como emblema central en los años sesenta del siglo pasado. |
"La escritura, heredera del antiguo líbico, dota de un marcador distintivo a la civilización amazigh frente a sus colonizadores."
Zeta en un estandarte de la bandera canaria lucido en una manifestación en Las Palmas en el año 2010. Foto: Desconocido/a. |
"Un sector de la sociedad canaria, a pesar de los prejuicios racistas y euro-céntricos dominantes, se identifica con el emblema amazigh".
- Bessaoud, Mohand-Arab. (2000) Des petites gens pour une grande cause. L'histoire de l'Académie berbère.
- Boumekla, Madjid (2016). L’académie berbère renaît de ses cendres. Kabyle.com
- Brève histoire de l’Académie berbère. Le Matin d’Algérie
- Ramos – Martín, Josué. L’identité amazighe aux Canaries : l’historiographie des origines.
- Redjala, Ramdane. (1994). Le long chemin de la revendication culturelle berbère. Hommes & Migrations
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
12 ago 2024
Canaria ¿es un nombre latino o amazigh?
Mapa elaborado por Tomàs López. Año 1780. |
Rumén Sosa. Tradicionalmente se ha asignado un origen latino al término Canaria, sin embargo la verdadera etimología no parece clara. Las hipótesis son diversas ya desde hace siglos pero se podrían clasificar en dos tipos; las que adjudican un origen exógeno al vocablo y las que la consideran un término autóctono utilizado por la propia población indígena para autodenominarse.
Escudo de Canarias en la obra de Viera y Clavijo (Siglo XVIII) que incluye la figura de los perros legendarios. |
"El pueblo bereber de los canarios pudo haberse asentado en la isla de Gran Canaria en el siglo I"
"La etimologías latina genera dudas ya que supondría que desconocemos cómo se autodenominaba la población originaria de Gran Canaria"
"La etimología de Plinio ha sido cuestionada por los historiadores."
Mapa de Benedetto Bordone (1534) donde aparecer algunas islas con el nombre supuestamente puesto por los romanos: 'Ombrio', 'Iunone', 'Ninguaria'... |
«Llamáuase Guana[rtheme, díjole Silva] con afectos tristes lo mal que lo hacían los [canarios; respondióle] lo mui peor i cruelmente que ellos lo hauían echo [con los canariotes] [que así] se decían […]» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 388].
«Por la Ethimologia del nombre de Canarios, que en esta Ysla de Canaria ensi mismos eran llamados Canariotes» [Marín 1694, III, 5: 95v].
|
Montaje hecho a partir del dibujo de Leonardo Torriani (s. XVI) de una lucha entre canarios con las letras líbico-bereberes KNR de abajo hacia arriba. |
"¿Podría remitir a un significado autopercibido de la población autóctona como destacados guerreros por su valentía?"
- Jimenez González, J. (2014). La tribu de los Canarii. Arqueología, Antigüedad y Renacimiento.
- Reyes García, I. (2011). Diccionario ínsuloamaziq.
- Reyes García, I. (2000). Sobre el origen del nombre Canaria.
- Sabir, A. (2008). Las Canarias Prehispánicas y el Norte de África. El ejemplo de Marruecos. Paralelismos Lingüísticos y culturales.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Curso de Lengua Amazigh en Gáldar
19 jul 2024
La Soga de Tarucho ¿una leyenda guanche?
Montaje de Marcos Reyes Díaz en Patrimonio Lingüístico de Canarias. |
Vista del Tarucho desde la Ermita de Masca construída en el siglo XVIII. Foto: Ayuntamiento de Buenavista del Norte. |
«Y tenian tanto temor no cayese y los matase, que no obstante que aunque cayera no les podia dañar por estar las moradas de ellos muy apartadas; por solo el temor acordaron que de todos los anímales que matasen para comer diesen aYdafe (...) »
Abreu Galindo (1590)
|
Definición |
|
Taro |
1. Armazón hecho con cuatro cuerdas pendientes del techo de la casa, que sirve de sostén a tres o cuatro andamios o cañizos sobrepuestos y que se usaba especialmente para curar los quesos. |
2. Torre circular de piedra seca y sin argamasa, que se usaba para conservar las legumbres, curar los quesos, refugiarse el pastor, etc., o bien para vigilar desde los sitios altos. |
|
Fuente: Diccionario Histórico del Español de Canarias |
aṛǎwa plu. iṛǎwatǎn |
'Cuerda o tira delgada de cuero, correa (p. ej. atadura o sujeción el tambor)' |
tǎṛawit plu. šiṛiwa |
'cuerda de cuero' |
Fuente: Dictionnaire Touareg – Français (Níger). Prasse, K-G. |
- Abreu Galindo, Juan de. (1590) 1977. Historia de la conquista de las siete Islas de Canaria. Ed. crítica con Introducción, notas e índice por Alejandro Cioranescu. S/C Tenerife: Goya.
- Betancor Quintana (2003). Los indígenas en la formación de la moderna sociedad canaria. Integración y aculturación de canarios, gomeros y guanches 1496-1525.
- Diccionario Histórico del Español de Canarias (DHEC). En línea.
- Espinel Cejas, J.M. y García-Talavera Casañas, F. (2009) :Juegos Inéditos Guanches. CCPC.
- Prasse, K- G. Dictionnaire Tourag – Français. (2003). University of Copenhagen.
- Reyes García, I. Diccionario Ínsuloamaziq. (DHEAI). En Línea.
- Tejera Gaspar, A. (2001). Las religiones preeuropeas de las Islas Canarias. Ediciones El Orto.
- Trapero, M. Guanchismos. ULPGC. En Línea.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
14 jun 2024
Ahmed Sabir "Debemos reconocer sin complejos nuestros paralelismos"
IẒUṚAN. El lingüista hispanista marroquí Ahmed Sabir (Inezgane, 1952), se ha interesado por la lengua y cultura guanche desde hace más de veinte años. En Canarias es conocido por su obra Las Canarias Preeuropeas y el Norte de África. El ejemplo de Marruecos. Paralelismos Lingüísticos y Culturales (2001), donde compara elementos culturales y lingüísticos canarios con los de su región natal de Sus en el vecino sur marroquí.
5 jun 2024
Antonio Macías “Que los canarios eran bereberes es mentira”
Foto: ull.es |
IẒUṚAN. Así de tajantemente se ha mostrado el Catedrático de Historia Económica de la ULL Antonio Macías Hernández que considera que “lo que se dice sobre el aborigen canario es un desprecio a su cultura”. Según este autor, “lo que se ha escrito sobre los aborígenes canarios carece de profundidad científica”. En una reciente entrevista, el especialista asegura que en su recién publicado libro “Los aborígenes canarios. Tres milenios de Historia” explica “el origen y desarrollo de los primeros pobladores de las Islas no tiene nada que ver con la versión oficial” que califica de “tópicos”.
La entrevista
Macías hace observaciones interesantes para el debate como su enfoque archipielágico frente al insularismo o la crítica a que los cambios socioeconómicos sean necesariamente a causa de agentes externos. En efecto, podría compartirse la discusión con una visión difusionista que corre el riesgo de negar a los antiguos isleños su capacidad creativa e innovadora. Otro aspecto de interés es su crítica a la genética haciendo hincapié en el bagaje cultural, planteamiento razonable y que ya hemos abordado en IẒUṚAN.
Sin embargo, no pasa desapercibido el carácter taxativo de sus declaraciones. El autor afirma pretender romper con una “serie de ideas” generada por ya varias generaciones de investigadores en diversas disciplinas que han trabajado sobre la historia antigua de Canarias. Estas ideas, según él estarían “lastrando y haciendo un flaco favor a la cultura aborigen canaria”.
No obstante, sorprende sus propias declaraciones en las que encontramos datos erróneos y contradictorios. Por ejemplo, su afirmación de que el 40% de los europeos posee ADN neandertal cuando esto se extiende al 100% de estos, aunque eso sí, en un porcentaje muy bajo entre el 1% y 2%. Del mismo modo llama la atención lo que parece una contradicción pues mientras que critica que se considere a las antiguas sociedades canarias como “prehistóricas” las califica de “neolíticas” y “protohistóricas” sin hacer mención alguna, por ejemplo, a la práctica de la escritura ¿será porque es líbico-bereber?
"Mientras que critica que se considere a las sociedades canarias “prehistóricas” las califica de “neolíticas"
“No son amaziges porque vienen del Sáhara”
Que un periodista que no es especialista en Historia considere la filiación bereber de los antiguos canarios como “teoría” es del todo comprensible. Pero que un investigador de la talla de Antonio Macías descalifique la evidencia científica de “mentira” resulta como mínimo llamativo.
Sin embargo, deja de sorprender tanto cuando seguidamente nuestro autor confunde conceptos y hace afirmaciones erróneas que, si no se debe a una manipulación torticera del periodista, evidenciaría su completo desconocimiento el mundo amazigh.
En efecto, Macías afirmó que “Los amazig es una cultura moderna y el bereber es un concepto también moderno” lo que resulta incongruente pues ambos términos son sinónimos y bastantes antiguos; el primero es autóctono apareciendo incluso en fuentes romanas, siendo el segundo exógeno derivado del griego y latino bárbaro y que fue utilizado posteriormente por los árabes para llamar a la población autóctona del Norte de África. Tras esto, aseguró que “la cultura bereber no ha existido nunca” ya que “es un nombre genérico que no corresponde a una cultura”. Solo una estrecha mirada presentista podría explicar la incomprensión de la riqueza y variedad de las culturas humanas minorizadas que nunca han contado con un estado propio. Y es que según su premisa, ni los celtas, ni los germanos, ni los nórdicos, ni los eslavos, ni los italianos, ni los árabes, por ejemplo, habrían existido nunca pues tampoco son culturas homogéneas sino conjuntos de pueblos emparentados cultural y lingüísticamente.
Anciana amazigh de Matmata (sur de Túnez) moliendo gofio con el molino de mano en el interior de su cueva. Foto: Desconocido/a |
Por si no fuera poco, Macías señaló que “el amazig son los tuaregs, pero no tienen que ver con los bereber. Es una cultura reciente”. ¿Cómo no van a tener que ver si bereberes y amaziges son sinónimos? ¿Acaso los tuaregs no hablan dialectos bereberes y son étnicamente bereberes? ¿Acaso los imazighen del Atlas central o los cabilios tampocos son amaziges? ¿Es una “cultura reciente” la cultura autóctona del Norte de África desde los albores de la antigüedad?
Pero entonces, ¿qué eran los “aborígenes” según Macías? Pues "saharianos" y su procedencia estaría en el Sáhara que, según él, no estaría en el Norte de África. No aclara si estaría ubicado en el centro o sur de África pero señala que es muy diferente a la Cordillera del Atlas. Estos “saharianos” serían “otra gente, otra cultura y otro diálogo con los dioses” y habrían sufrido la desertización de un antiguo Sáhara verde hace 8.000 años, lo que explicaría la migración a nuestro archipiélago.
Esto debe explicarlo mejor pues el territorio sahariano estuvo poblado desde la antigüedad en su mayor parte por pueblos amaziges. Aún hoy en el Sahara Central existen los tuaregs, pero no los únicos, ya que en la actualidad podemos encontrar otros grupos étnicos amaziges como los mozabitas, zanagas o habitantes oasis argelinos, marroquís, libios y el de Siwa en Egipto, todos ellos en el Desierto del Sahara.
Conclusión
Además de imprecisiones y errores, leemos estupefactos afirmaciones categóricas y contradictorias de un investigador que consideramos serio y riguroso. Consideramos, desde el respeto a su labor historiográfica en el ámbito de la economía y la demografía canaria, que la falta de prudencia le ha jugado una mala pasada.
A nuestro juicio, los únicos tópicos e incluso “mentiras” son aquellas que aún se escuchan en pleno siglo XXI sobre un supuesto desconocimiento absoluto sobre el pasado precolonial del archipiélago. Esta literatura del “eterno misterio” y de “ecos de leyenda” que envuelven el pasado isleño inciden en estas visiones exotizadas de unas “poblaciones primitivas” de las que no podría saberse nada más allá de “teorías”. Todo ello aderezado con un alarmante déficit de formación integral canaria en todos los niveles educativos, sí que hace un "flaco favor a la cultura aborigen canaria". Si bien existen desafíos historiográficos obvios como dilucidar las fechas precisas del poblamiento humano o el cómo y por qué de la llegada de poblaciones norteafricanas a Canarias, sí atesoramos un importante conocimiento sólido y contrastado fruto de más de un siglo de pesquisas científicas.
"La etnicidad amazig de la población originaria canaria es un consenso científico"
Detalle de panel epigráfico en escritura líbico-bereber del yacimiento arqueológico de Las Toscas del Guirre (La Gomera). Foto: Desconocido/a. |
En efecto, la etnicidad amazig de las poblaciones precoloniales es un consenso científico nacional e internacional fruto de más de un siglo de investigaciones históricas, arqueológicas, antropológicas, lingüísticas, etnográficas a las que se sumarían, estas últimas décadas, las evidencias genéticas. ¿Es esto a lo que llama Macías la “versión oficial”? No obstante, esta etnicidad hay que contextualizarla cronológicamente y en su realidad insular huyendo de interpretaciones presentistas entendiendo que los amaziges actuales no son iguales que los de hace dos milenios.
Macías considera que las certezas que tenemos son “mentiras” y "tópicos" a la vez que él mismo denomina “aborígenes neolíticos” a la población originaria.. Además lo hace poniéndose en evidencia luciendo un profundo desconocimiento del mundo amazig del que los antiguos isleños formaron parte. Esto nos lleva a preguntarnos retomando sus propias palabras ¿quién es el que está realmente despreciando la cultura de nuestros/as antepasados/as?
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.