Imagen publicada en el Canarias7 basada en la infografía que presentó el equipo investigador de ITER. Juan Manuel Mendoza. |
IẒUṚAN. La pregunta es en pasado ya que en este artículo sí hablaremos de genética. Pero no como nos tienen acostumbrados a través de marcadores y porcentajes, sino desde la reflexión sobre las interpretaciones de sus resultados. Más allá del sensacionalismo mediático, abrimos el debate.
Contexto ¿de dónde venimos?
Desde finales del siglo XIX los estudios raciológicos en la antropología canaria fueron abundantes. Como se sabe, esta pseudociencia tenía como piedra angular teórica la relación directa entre raza y cultura por lo que estudiar la “raza” sería determinante para conocer la cultura guanche. Así, los estudios etnográficos y de la tradición oral serían relegados frente a la medición de cráneos e interpretación de rasgos fenotípicos. La apariencia física sería la fuente científica incuestionable durante décadas para determinar las “pervivencias raciales guanches” en el pueblo canario.
En un principio, el interés fue la búsqueda de eslabones perdidos de la raza aria, como los simpáticos cromañoides y mediterranoides que siempre leímos en nuestra juventud. Los resultados de aquellos estudios reconocían la procedencia africana de los antiguos isleños y su continuidad en la población contemporanea. En un principio, se les vinculó con Europa hasta que el franquismo optó por hacerlo con los vecinos territorios africanos que formaban parte de su imperio colonial como el Sáhara Occidental. Así, se habló de la pertenencia a un “mundo ibero-mauritano” o “íbero-sahariano”.
René Verneau estudiando los cráneos canarios.La búsqueda de cráneos para los estudios raciológicos provocó una masiva profanación y expolio de los restos funerarios de la población amazigh del archipiélago. Foto: Arqueología Extrema. |
Tras el resurgir del nacionalismo canario de segunda ola, caracterizado por su africanismo guanchista, se produce la reacción negacionista del nacionalismo español. Ante un creciente número de canarios que se identificaban como guanches o sus herederos, el discurso conservador opta por un posicionamiento radicalmente extincionista que negaba cualquier pervivencia biológica y cultural indígena. El objetivo fue deslegitimar la identificación de la población canaria con sus ancestros africanos. Esto es lo que algunos autores han denominado las "narrativas terminales", interpretaciones que pretenden encasillar al “aborigen” en la vitrina extinta de la “prehistoria” minusvalorando cualquier pervivencia, una cultura museística que ahonde en la idea de un pasado muerto y desvinculado del presente. Siglos después, el fantasma del guanche recorría Canarias por lo que había que aniquilarlo.
"Ante un creciente número de canarios que se identifican como guanches, el discurso conservador optó por un extincionismo radical que negaba cualquier pervivencia".
Genética ¿la nueva raciología?
En este contexto, se desarrollaría en nuestro siglo los estudios genéticos. Los resultados, que vienen a reiterar el carácter amazigh de los primeros canarios y su continuidad en la población actual, se envuelven en bailes porcentuales pretendidamente definitivos. Una vez más, se sigue poniendo el foco de nuevo en el hecho genético como si fuera determinante para explicar matemáticamente la identidad de un pueblo, un nuevo esencialismo revestido de ciencia. A nuestro juicio, el problema no radica en el propio hecho de que se realicen estos estudios que nos pueden ayudar a complementar el conocimiento con otras fuentes históricas. El asunto se complica con las interpretaciones y discursos identitarios mediáticos elaborados atropelladamente en base a porcentajes tan contingentes como cuestionables. Con todo, en este artículo no entraremos en esto último.
"Se sigue poniendo el foco en la genética para explicar matemáticamente la identidad de un pueblo"
Relato del mestizaje vacío y sus problemas
Como la ascendencia castellana pura, inmaculada y castiza de los canarios es difícilmente defendible, se recurre a la construcción del discurso del mestizaje. Un relato que, a semejanza de América Latina, promueve el desarraigo de la población excluyendo la raigambre indígena como herencia común de la sociedad por motivos genéticos, otrora raciales. ¿Quiere decir esto que la población canaria no es mestiza? A lo que respondemos ¿es que acaso hoy hay pueblos no más o menos mesturados? Desde luego, no es fácil encontrar un pueblo hoy aislado biológicamente del resto de la humanidad. Es decir, no negamos el cruce biológico entre la antigua población amazigh, los colonos europeos y africanos llegados tras la conquista militar de Canarias, lo que cuestionamos es el discurso subyacente tras esta narrativa.
Este relato es problemático para el pueblo canario pues idealiza la realidad histórica de un mestizaje que no fue armónico ni en libertad. Además, la tendencia es la exclusión de la continuidad originaria de este pueblo a la vez que impone el componente hispano y europeo como supremo referente. Entonces, ¿por qué al hispanismo o europeísmo no se le pide ADN y al guanchismo se le exige pureza genética?
¿Por qué al hispanismo o europeísmo no se le pide ADN y al guanchismo se le exige pureza genética?
¿Entonces?
Desde nuestra perspectiva, la cultura amazigh en este archipiélago no sólo es un fósil arqueológico. La amazigidad persiste como un elemento inseparable de la canariedad siendo su raíz originaria, la que nos liga como pueblo milenario a este territorio. No somos un xaxo, los descendientes de guanches en Canarias existimos. No se trata de presumir de purezas genéticas, pero sí de una herencia cultural única a la que no tenemos por qué renunciar en nombre de un mestizaje indefinido que nos niega toda posibilidad de reparación y cultivo en libertad.
Ser herederos de la cultura amazigh isleña no es estar anclados en el siglo XV, no es figurar en el interior de una vitrina museística, no es cuestión de purezas inmaculadas, no es fetichismo material o biológico. El pueblo canario, como todos los pueblos, ha cambiado en estos últimos siglos y seguirá haciéndolo, pero nuestra identidad y cultura no dependerá de las medidas de un cráneo, el color de piel o los haplogrupos adjudicados a nacionalidades contemporaneas. Nuestra identidad dependerá de lo que somos y queramos ser. Por todo ello, en IẒUṚAN no hemos hablado de genética, hasta ahora.
"No somos un xaxo, los descendientes de guanches en Canarias existimos. No se trata de presumir de purezas genéticas, pero sí de una herencia cultural única"
SI TE INTERESA ESTE ASUNTO PUEDES PROFUNDIZAR EN:
- Estévez González, Fernando. (1987). Indigenismo, raza y evolución. Pensamiento antropológico canario (1750 – 1900).
- Farrujia de la Rosa, A. José. (2007). Arqueología y franquismo en Canarias. Política, poblamiento e identidad (1939-1969).
- Gil Hernández, Roberto, Barreto Vargas, Carmen Marina. (2019). Los fantasmas de los guanches. Fantología en las crónicas de la conquista y la anticonquista de Canarias.
- Pérez Flores, Larisa (2017). Islas, cuerpos y desplazamientos. Las Antillas, Canarias y la descolonización del conocimiento. (Tesis Doctoral)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario