5 feb 2020

La Montaña de La Lajura o Arajura y el Monte de Ajandura.

Imagen: GRAFCAN

Perera Mendoza, Víctor. Sosa Martín, R. La montaña de La Lajura (El Pinar, El Hierro) es conocida especialmente entre los arqueólogos canarios. La existencia de un depósito funerario en una cueva natural abierta en la montaña es una muestra excepcional de las antiguas prácticas funerarias de los antiguos bimbapes, la población nativa de la isla. 

Desde los años sesenta del siglo XX, cuando se construyó la carretera que afectó a la montaña, era conocida por los habitantes de El Pinar y La Restinga su existencia aunque este enclave no sería estudiado hasta 1998 cuando se iniciaron las labores de excavación, convirtiéndose en palabras de Javier Velasco en “uno de los yacimientos sepulcrales más significativos de los conocidos hasta el momento para la isla de El Hierro y quizá para el conjunto del Archipiélago” (Velasco 2007). 

No obstante, en relación a la denominación de este emplazamiento, también existe en la tradición oral una versión del topónimo diferente que parece sugerir su carácter bereber: Arajura



En efecto, Juan Álvarez Delgado basándose en los listados toponímicos publicados en las obras de Chil y Naranjo y Millares Torres a finales del siglo XIX y en las informaciones orales de diversas fuentes, incluidas las recogidas por él mismo, afirma que la forma real es Arajura y que, a juzgar por su morfología, no sería de origen romance: 

 Arajura Tº Ch. M. Monte al Sur de Taibique. También se oye pronunciar Alajura y La Lajura; a base de esta última cabría pensar en su hispanismo, pero no lo permite la forma auténtica que es la primera muy oída por nosotros mismos. Nótese que la posible composición de la forma arranca de radicales guanches seguros, y, por otra parte, la orografía del terreno no permite relacionarlo con el español "laja", que fundaría la explicación por Lajura. Compárese también topónimos como Alojera, Alajeró para los posibles cambios y forma primitiva, junto a palabras con primer elemento ara-. (Álvarez Delgado 1946: 287) 

La idea es compartida por Maximiano Trapero en su Diccionario de Toponimia de Canarias entendida como la evolución de un vocablo indígena afectado por fenómenos de hispanización ya conocidos para otros topónimos insulares (Trapero 2018: 1346). Dos citas obtenidas en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas refuerzan la posibilidad del origen nativo de la denominación con la aparición documental de la variante Arajura desde, al menos, finales del siglo XVIII:

 (…) mas en dicho Pago del Pinal en Arajura una fanega de tierra linda por la cauesada tierras del presente escribano por los pies y un lado barranco, y por el otro camino (…) [AHPLP. Protocolos de José Agustín de Alvarado. Las Palmas. 1783. f. 127r] 

 “(…)Yten en dicho Pago del Pinal en Arajura una fanegada de tierra, lindando por la cavezada tierras de Don Antonio Fernandez Paiba escribano en dicha ysla por los piez [y] un lado barranco y por el otro camino(…)”[AHPLP. Protocolos de José Agustín de Alvarado. Las Palmas. 1783. f. 137v] 

Imagen extraída de GRAFCAN

Por otra parte, en la entrada que le dedica el citado Diccionario al topónimo Arajura se hace mención al topónimo Ajandura como “próximo*” a éste y que aparece en las obras de Bartolomé García del Castillo (1705) (Trapero 2018: 1347). Sabemos que se trata de un paraje objeto de continuo aprovechamiento vecinal y que la Ordenanza 33 sobre el “Monte de Ajandura” lo sitúa “bien cercano a esta villa** ” (Trapero et al. 2003: 221) pero había dudas sobre su localización concreta: 

 Ajandura y Ajadura en Ant., Monte de Ajandura en Ord., hoy desaparecido como tal topónimo; existen hoy dos topónimos con el término Jondura, pero en lugares diferentes a los registros de García del Castillo; la correspondencia actual debe ser con Hondura o Honduras, lo que implica una fuerte involución fonética (desde la aspiración de h-) o una «falsa» interpretación semántica, por etimología popular (desde un término guanche a uno español). (Trapero et al. 2003) 

El topónimo se da por desaparecido o no encontrado en las exploraciones realizadas y se ofrece una posible ubicación “que en la actualidad se denomina Hondura o Honduras, la gran depresión que cae por el lado este de la isla a la altura entre Valverde y Tiñor” (Trapero 2018: 332). 

Desconocemos si se alude al accidente del terreno que figura en el visor de IDECanarias como Barranco de Honduras entre las localidades de San Andrés y Tiñor aunque en principio las fuentes no vinculen el topónimo a ningún barranco sino simplemente a un lugar o, todo lo más, a un monte. 

 Se da la circunstancia de que en el visor de IDECanarias tras el Rescate de Toponimia de la Isla del Hierro (2017) aparecen dos topónimos contiguos casi idénticos a Ajandura y que cabría considerar variantes del mismo: Ajendura (variantes: Honduras, Jendura) y Cerro de Ajendura. 

La clave podría encontrarse en la reseña que se hace en las Antigüedades a la “Fuente de Teborin por debajo de Ajandura” que se halla en un “risco tajado” (Trapero et al. 2003: 162) y que es plausible vincular con la actual Fuente de Tegorín (var. Tagorín) que también figura en dicho visor. Dada la relativa proximidad de ambas localizaciones no es descabellado pensar que estemos ante los dos topónimos que constan en la reseña e incluso, en un plano meramente especulativo, pudiera plantearse la existencia hipotética de un Barranco de Ajendura (que desciende de Ajendura) en relación al mencionado Barranco de Honduras

 Autores: Víctor Perera Mendoza y Rumén Sosa

*Se refiere a la apariencia formal de ambas denominaciones y no a la distancia entre sus localizaciones 
**Valverde

REFERENCIAS: 

  • ÁLVAREZ DELGADO, Juan. Ecero : notas lingüísticas sobre El Hierro (conclusión). Revista de Historia. Tomo 12. Año 19. Nº 75. Año 1946 [En línea]. https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/revhistoria/id/443/rec/1 [Consulta: 27/01/2020] 
  •  IDECANARIAS. Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias. GRAFCAN. Gobierno de Canarias. [Disponible en línea]. https://visor.grafcan.es/visorweb/ [Consulta : 27/01/2020] 
  • TRAPERO, Maximiano, A. Anaya Hernández y R. Blanco Guzmán. Antigüedades y Ordenanzas de la Isla de El Hierro por Bartolomé García del Castillo, edición y estudio. El Museo Canario y Cabildo Insular de El Hierro. 2003. Las Palmas de Gran Canaria [“Introducción”en línea] http://www.canatlantico.ulpgc.es/pdf/8/7/libros/7/INT_Antiguedades.pdf [Consulta: 28/01/2020] 
  •  TRAPERO, Maximiano y E. Santana Martel. Diccionario de toponimia de Canarias: los guanchismos. Tomos I y II. Ediciones Idea. 2018. Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria 
  • VELASCO VÁZQUEZ, Javier. 2007. Mil años de un cementerio. BienMeSabe.org. Nº 166. [En línea] https://www.bienmesabe.org/noticia/2007/Julio/mil-anos-de-un-cementerio [Consulta : 27/01/2020]

No hay comentarios.:

Publicar un comentario