Amazigh del Atlas marroquí contempla las primeras lluvias del otoño. Foto. Hakim Zoufri |
IẒUṚAN. La ordenación del tiempo es una necesidad humana desde la más remota antigüedad ya que de ello dependía la supervivencia. El control de las estaciones fue y es fundamental para la organización de la economía agrícola y ganadera. Sin calendarios impresos ni establecidos el ser humano tomó referencias astronómicas como señales inequívocas para clasificar los ciclos y periodos. Así no resulta extraordinario el hecho de que todo pueblo antiguo de economía agroganadera, como es el caso de los indígenas canarios y otros pueblos bereberes, fueran poseedores de importantes conocimientos astronómicos.
Aunque obviamente los pueblos bereberes de la antigüedad, incluyendo los de las Islas Canarias, contaron con un calendario propio, lo cierto es que no ha llegado hasta nosotros en su integridad. Algunas escasas referencias documentales continentales e insulares nos han quedado como, por ejemplo, que los indígenas canarios celebraban el solsticio de verano y en el mes de agosto el Beñesmer, la principal de sus fiestas.
"Calculaban su año, llamado Acano, por lunaciones de 29 días (solares) a partir de la luna nueva. Comenzaba en verano, cuando el sol entra en la constelación de Cáncer el 21 de junio: a la primera conjunción (es decir, a la primera luna nueva tras el solsticio de verano) celebraban nueve días de fiesta por la cosecha."
Marín de Cubas
La romanización y la posterior islamización sustituyó la división del tiempo autóctona, de hecho, en lengua bereber se conserva los meses del año derivados de los nombres latinos del calendario juliano debido a su adopción por los pueblos bereberes en los tiempos de la presencia romana y la cristianización del Norte de África. El calendario islámico, de carácter lunar, se utiliza para las fiestas religiosas pero resulta inútil para la agricultura. Por este motivo quizás la tradición recoge en el continente calendarios agrícolas que se consideran un 'Calendario Bereber', aunque no existen pruebas de su antigüedad.
Por otro lado, en las regiones berberófonas actuales se conserva la denominación propia en lengua bereber de las estaciones, así como la constancia de la observación y celebración de solsticios y equinoccios. Una tradición fuertemente arraigada es la cena del Yennayer cada 12 de enero con sus correspondientes ritos, más que posible relicto de la antigua celebración del solsticio de invierno (Tawwurt n Tgrest) -que sería originariamente el 21 de diciembre-.
Así lo explica el historiador y etnólogo francés Jean Servier:
"El mes de enero (yennayer) es el punto crítico del año por excelencia ya que marca la separación entre dos ciclos solares, también es llamado en la Gran Cabilia 'Tabburt usseggwass'- la puerta del año. (...) Es el momento donde las provisiones almacenadas para el invierno se acercan a su fin." Para evitarlo se llevan acabo ritos para apartar la amenaza del hambre como la cena del Yennayer que se trata de "una comida copiosa al ser posible servida tarde en la noche con, según los usos locales, la costumbre de hacer comer a los niños un poco más allá de su apetito. Este rito es una glotonería de buen augurio colocando el nuevo año bajo felices auspicios."
Desde 1980 se ha promovido esta cena familiar tradicional como el Fin de Año Amazigh (Ixef n useggʷass amaziɣ ) por el movimiento cultural bereber que propuso un calendario alternativo al cristiano y musulmán. En consecuencia, se conmemoraría la entrada de los amazighs en la historia con el rey bereber Sheshonq I nombrado faraón de Egipto sobre el año 950 a.C. Según este calendario moderno entraríamos a partir del 13 de enero del 2016 en el año 2966 de este singular calendario militante.
En la actualidad esta festividad se ha popularizado más allá del ámbito domestico constituyendo actos colectivos impulsados por las asociaciones bereberes de todo el mundo. Este novedoso sentido que quizás se aleja algo del sentido animista original pero quizás sea una manera de evitar que se pierda esta tradición ancestral a la vez que se convierte en una referencia para gran parte del mundo amazigh.
Aprovechamos para compartir con nuestros lectores un calendario amazigh de Canarias moderno que incluye un vocabulario relacionado con el tiempo y las efemérides más destacadas. Pero sobre todo queremos desearles un aseggʷas anammar 2016! (¡Feliz año 2016!). Tanemmirt (gracias).
"El mes de enero (yennayer) es el punto crítico del año por excelencia ya que marca la separación entre dos ciclos solares, también es llamado en la Gran Cabilia 'Tabburt usseggwass'- la puerta del año. (...) Es el momento donde las provisiones almacenadas para el invierno se acercan a su fin." Para evitarlo se llevan acabo ritos para apartar la amenaza del hambre como la cena del Yennayer que se trata de "una comida copiosa al ser posible servida tarde en la noche con, según los usos locales, la costumbre de hacer comer a los niños un poco más allá de su apetito. Este rito es una glotonería de buen augurio colocando el nuevo año bajo felices auspicios."
Desde 1980 se ha promovido esta cena familiar tradicional como el Fin de Año Amazigh (Ixef n useggʷass amaziɣ ) por el movimiento cultural bereber que propuso un calendario alternativo al cristiano y musulmán. En consecuencia, se conmemoraría la entrada de los amazighs en la historia con el rey bereber Sheshonq I nombrado faraón de Egipto sobre el año 950 a.C. Según este calendario moderno entraríamos a partir del 13 de enero del 2016 en el año 2966 de este singular calendario militante.
En la actualidad esta festividad se ha popularizado más allá del ámbito domestico constituyendo actos colectivos impulsados por las asociaciones bereberes de todo el mundo. Este novedoso sentido que quizás se aleja algo del sentido animista original pero quizás sea una manera de evitar que se pierda esta tradición ancestral a la vez que se convierte en una referencia para gran parte del mundo amazigh.
Aprovechamos para compartir con nuestros lectores un calendario amazigh de Canarias moderno que incluye un vocabulario relacionado con el tiempo y las efemérides más destacadas. Pero sobre todo queremos desearles un aseggʷas anammar 2016! (¡Feliz año 2016!). Tanemmirt (gracias).
Días de la semana. Ussan n imalass
YN
|
SN
|
KR
|
KW
|
SM
|
SḌ
|
S
|
aynas
|
asinas
|
akras
|
akwas
|
asimwas
|
asiḍyas
|
asamas
|
lunes
|
martes
|
miércoles
|
jueves
|
viernes
|
sábado
|
domingo
|
Estaciones del año. Imiren n useggʷas
Tagrest
|
Tafsut
|
Awilan, Anebdu
|
Amewan
|
invierno
|
primavera
|
verano
|
otoño
|
- 12 Yennayer. Fin año amazigh (Ixef n useggas)
- 21 brayr. Día letras canarias (Ass n teskla taknarit)
- 21 mars. Equinoccio Primavera (Tawwurt n Tefsut)
- 30 mayyu. Día de Canarias (Ass n Tiknariyin)
- 23 yunyu. Solsticio Verano (Tawwurt n Awilan, Tawwurt n unebdu)
- 15 ɣuct. Beñesmer
- 23 cutanbir. Equinoccio Otoño (Tawwurt n Umewan)
- 21 dujanbir. Solsticio Invierno (Tawwurt n Tgrest)
- 25 dujanbir. Navidad (Talalit, Tahut)
VOCABULARIO - TAMAWALT
- Tiempo. akud (plu. ikuden). azmez (plu. izmaz)
- Siglo. tasut (plu. tisutin)
- Año. aseggʷas (plu. iseggʷasen). awatay (plu. iwtyan)
- Estación. imir (plu. imiren). timirt (plu. timirin)
- Mes. ayyur (plu. ayyuren, irn)
- Semana. imalass (plu. id imalass, imalssen). isfan
- Día. ass (plu. ussan). azal (plu. izilan).
- Noche. iḍ (plu. aḍan)
REFERENCIAS
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
es una gran explicacion de la cultura bereber.
ResponderBorrarun gran saludo de un bereber rifeñoo-