14 oct 2015

¿Qué significa `amazigh´?

  • El especialista en lengua bereber Salem Chaker aborda la etimología de el etnónimo 'amaziɣ'
  • Existen numerosas interpretaciones sobre el significado de este término pero ninguna definitiva.

IẒUṚAN. 
El históricamente reciente fenómeno de la toma de conciencia panbereber va estrechamente ligado a la difusión del etnónimo ‘amazigh’. El movimiento cultural bereber promueve revitalizar esta denominación que, si bien se encuentra lo suficientemente documentada desde la antigüedad, en tiempos contemporáneos no era conocida ya por todos los pueblos bereberes. 


Ampliamente difundida entre árabes y europeos, la denominación ‘bereber’ lleva implícita ciertas connotaciones despectivas que el movimiento bereber rechaza mientras acoge con euforia el término propio de su lengua. A pesar de seguir vivo este etnónimo entre bereberes del Atlas marroquí y los tuaregs, fueron bereberes cabilios (norte de Argelia) los primeros en proponerlo en el siglo XX como etnónimo común que sustituyera a ‘bereber’. Sin embargo, del significado de este etnónimo poco sabemos, de momento, a pesar de que la etimología más difundida afirme que se trata de ‘hombre libre o noble’. El profesor especialista en el idioma bereber Salem Chaker analiza las posibles etimologías del etnónimo en su artículo ‘Sobre la etimología de Amaziɣ’. 

Sobre la etimología de Amaziɣ

Salem Chaker. La etimología de Amaziɣ ha suscitado muchas hipótesis contradictorias: la de Charles de Foucauld, que ha prevalecido durante mucho tiempo, consistía en relacionar la forma tuareg del Ahaggar Amāheɣ al verbo aheɣ, «saquear». Amāheɣ significaba entonces «saqueador». La explicación encajaba bien con la sociedad tuareg donde el pillaje, el saqueo, fue uno de los pilares de la economía y la cultura tradicionales. Pero ésta no es más que una etimología («popular») insostenible del punto de vista de la lingüística histórica bereber. 

 Amāheɣ no siendo sino una variante local de Amaziɣ, toda etimología que valga para una, debe necesariamente ser aceptable para la otra. Ahora bien, es imposible explicar el Amaziɣ de los dialectos bereberes del norte a partir del verbo aheɣ, «saquear, tomar por la violencia». Este verbo tiene por correspondencia meridional agɣ(u) (Alojaly, 1980, p. 64) y los dialectos bereberes del norte aɣ, « tomar, coger » (que proviene de un antiguo *awɣ como lo atesta el nominal cabilio tawaɣit, «catástrofe, desgracia, tragedia »). 
 
Libios bereberes en grabados egipcios


Esto desmuestra que h de aheɣ no proviene de un antigua z puesto que, si tal fuese el caso, deberíamos encontrar: *ajeɣ/azeɣ/ašeɣ en el tuareg y *azeɣ en los dialectos bereberes del norte. Se trata de hecho de otra correspondencia fonética, más rara, pero bien establecida: bereber antiguo = < bereber moderno = w, h o cero (su pérdida) (según los dialectos y los contextos. (Cf. Prasse 1967 y 1969). 

 No puede haber entonces una relación lingüística real entre Amāheɣ / Amaziɣ y el verbo aheγ / awɣ /aɣ, «saquear, tomar», ya que esto supondría una forma *amawiɣ / amaweɣ en lugar del amaziɣ acreditado. 

T. Sarnelli (1957) propuso relacionar Amaziɣ a la raíz ZWΓ, «rojo». Su demostración no es convincente en el plano lingüístico en la medida que todos los derivados de esta raíz mantienen muy nítidamente, y en todos los dialectos, los tres fonemas constitutivos, incluida la semi-vocal mediana (izwiɣ/izwaɣ, azeggʷaɣ/azeggaɣ, tezweɣ, imizwiɣ...). Ahora bien, Amazigh, en un sistema de correspondencias sincrónicas, no puede estar relacionado sino a la base *. Habría por lo tanto que admitir un tratamiento muy particular de la semi-vocal en el caso de la relación postulada ZWΓ < Amaziɣ
 
Libio bereber en grabado egipcio
Los únicos argumentos que podríamos avanzar en favor de esta tésis serían de orden etnológico (pinturas corporales, color de piel, vestimenta, representaciones convencionales...). K.G. Prasse (172, p. 9, nota 4 y 1974, p, 29), siguiendo sobre este punto F. Nicolas (1950, p. 188), coteja prudentemente Amaziɣ de un verbo jjeɣ, «caminar con un paso altivo, como un noble». Podemos preguntarnos si no se trata de una coincidencia fortuita, o de una reconstrucción semántica: este verbo no parece tener sino una existencia local y sólo ha sido recogido en tuareg (tawel-lemmet del Este). Es posible que no sea sino una variante local de jeɣeɣ, «ser intrépido, valiente» (Alojaly, 1980, p. 83). 

Del punto de vista morfológico, un derivado de forma amajeɣ sería anormal y bastante sorprendente a partir de un verbo jjeɣ con inicial tensa. Sería necesario, otra vez, suponer un tratamiento morfológico y fonético particular a partir de una base primitiva *(W)ZΓ (que habría dado de una parte amaziɣ y de otra jjeɣ) para explicar toda la secuencia. La hipótesis no puede ser excluida pero queda por demostrar. 


De hecho, los sustantivos derivados de verbo de estructura aMaCiC son más bien raros en el estado actual de la lengua y la mayor parte de los que existen ya no están relacionados a bases verbales vivientes (uno de los raros ejemplos transparentes es el susí amarir, «cantante», formado del verbo irir / urar, «cantar, jugar» conocido en susí y en cabilio). 

Los únicos elementos de (casi) seguridad a los cuales podemos tener éxito en cuanto a la formación de esta palabra pueden resumirse en éstos: 
  
Amaziγ 

-Es casi seguro un nombre derivado (sustantivo derivado con prefijo m-); 

-Está construido, de un punto de vista sincrónico, sobre un radical * (= *iziɣ/uzaɣ) del cual no encontramos aparentemente rastro en el bereber moderno, como lexema verbal vivo. 

En definitiva, es difícil establecer una etimología segura para esta etnia cuya formación se remonta a una época tan antigua (al menos a la Antigüedad clásica) y la base verbal de la que proviene parece haber desaparecido desde hace mucho tiempo. 
Amazeɣ (tuareg)

A nivel semántico, numerosos investigadores han pensado y escrito que Amaziɣ significaba « hombre libre, noble » (lo que es por otra parte el caso de muchos nombres de etnias en el mundo). Esta interpretación parece venir de León el Africano (1956, especialmente p. 15): « aquel amazig [ = awal amazigh ] que quiere decir lenguaje noble ». Fue recogida y divulgada por S. Gsell (H.A.A.N., V, p. 119 et 1916, p. 135) y podemos encontrarla señalada en los escritos de los mejores autores. 

Sin embargo, seguramente no está fundada y señala una extrapolación indebida hecha a partir de datos regionales exactos: en algunos grupos bereberes donde existía una estratificación social fuerte (tuaregs) y/o una importante población (reputada) alógena (negroide) (sur marroquí, Sáhara argelino), el término Amaziɣ ha tenido tendencia a designar específicamente al bereber blanco, al hombre libre, incluso al noble o al señor feudal (como entre los tuaregs), por oposición a los berberófonos negros o mestizos, de estatus social inferior (esclavos, descendientes de esclavos, aparceros prácticamente en servidumbre, castas profesionales específicas: músicos, carniceros...). 

Pero no se trata aquí sino de usos locales secundarios, determinados por las condiciones socio-económicas particulares de estos grupos y no hay argumento serio (si no por el contrario ¡reacciones de autoglorificación nacional de los mismos bereberes!) para presentarlos con el significado primitivo de Amaziɣ que es fundamentalmente un etnónimo y no una designación referente a una clase o un estatus social. 

 Constataremos finalmente que (A)maziɣ fue en la Antigüedad clásica, como muchas otras etnias, un sobrenombre corriente (Desanges, 1962, p, 63, nota 1 y 112, nota 8). Lo encontramos todavía hoy en la onomástica magrebí como apellido (en Túnez especialmente, incluido en la comunidad judía – información de L. Saada). 

Estos últimos años, algunos berberistas magrebíes – sobre todo marroquíes – han intentado introducir, en el uso del francés, las apelaciones Amaziɣ - Imaziɣen / Tamaziɣt remplazando «bereber-bereberes/ (lengua) bereber», sin duda juzgadas como ofensivas para la dignidad nacional (bereber < bárbaro)... Esta iniciativa se enmarca en un contexto de descolonización y reapropiación en el Magreb de las Ciencias sociales. Es sin embargo dudoso que tal uso pueda imponerse en francés o en otras lenguas occidentales ya que la denominación «bereber» es muy antigua y está muy bien asentada (cf. una aclaración más precisa sobre este problema terminológico en L. Galand, 1985). 


Fuente: S. Chaker, « Amaziɣ (le/un Berbère) », in Encyclopédie berbère, 4 | Alger – Amzwar [En ligne], mis en ligne le 01 décembre 2012, consulté le 06 octobre 2015. URL: http://encyclopedieberbere.revues.org/2465

1 comentario: