6 ago 2015

La lengua bereber y su diversidad




IẒUṚAN. Unos dicen que el idioma amazigh realmente es un conjunto de lenguas diferentes, otros al contrario, defienden que a pesar de su diversidad dialectal la tamazight es una sola lengua. Pero ¿Quién está en lo cierto? El reconocido especialista Salem Chaker analiza el tema en cuestión.


El español es, desde hace siglos, el idioma de Canarias, hasta el punto de contar con una variedad o dialecto propio de la lengua. El español de Canarias o ‘canario’ es fruto de nuestra evolución histórica y surgió sobre las cenizas de las antiguas hablas bereberes insulares de las cuales adoptó un importante léxico. Sin embargo, el español es hoy un idioma internacional prontamente normalizado que presenta una profunda homogeneidad. Así pues nos puede costar concebir que otros idiomas cuenten con una diversidad dialectal más aguda que dificulte la intercomprensión mutua. Pero sin ir más lejos este fenómeno es común en lenguas tan extendidas como el alemán, italiano o el árabe, lenguas que han debido dotarse de una norma y una variedad estándar que posibilite la intercomprensión entre sus hablantes. 

El caso del bereber o tamazight, antigua lengua hablada en nuestras islas y que tantos fósiles lingüísticos nos ha legado, es al respecto un caso paradigmático. Su dispersión dialectal sus dificultades de intercomprensión ha forjado el debate sobre si deberíamos hablar de una o varias lenguas bereberes. A pesar de la riqueza del idioma la mayor parte de los lingüístas especializados en la tamazight siguen manteniendo que hablamos del un solo idioma. No obstante se debe matizar que aún hoy no existe una variante estándar de la lengua amazigh. A continuación les mostramos un artículo traducido al español del eminente especialista Salem Chaker que figura en la célebre Enciclopedia Bereber y fue presentado en el Coloquio internacional “Unidad y diversidad de Tamazight” celebrado en Ghardaïa (Argelia) en 1990. El texto de gran interés mantiene su vigencia en la actualidad donde el idioma amazigh ha obtenido en los últimos años reconocimientos oficiales en Marruecos y Argelia. 

Tamazight: una profunda unidad lingüística



Lengua, Dialecto y habla: 

 Salem Chaker. La noción de dialecto es un concepto central en la tradición berberista. Evidentemente, en el uso de los lingüistas no tiene ninguna de las connotaciones peyorativas que la caracterizan en el uso corriente. Dialecto significa simplemente “variante regional” de la lengua. 

Desde muy pronto, en efecto, la investigación berberista occidental ha reconocido en la gran variedad de formas conocidas las realizaciones de una misma lengua. Es con André Basset que esta concepción encuentra su formulación más completa: la lengua bereber, realidad puramente lingüística, se realiza bajo la forma de un cierto número de dialectos regionales que se dispersan en una multitud de hablas locales. Solo el Habla presenta una homogeneidad lingüística casi perfecta y es entonces susceptible de una descripción-definición interna (lingüística) precisa. Se corresponde normalmente al uso de una unidad sociológica elemental, localidad o tribu. El dialecto puede presentar variaciones lingüísticas a veces considerables, particularmente cuando el tiene una cierta extensión geográfica (ámbito susí, tuareg, tamazight de Marruecos central, cabilio...). De hecho es muy difícil ceñirlo en una descripción lingüística homogénea: incluso en las zonas de extensión relativamente reducidas como la Cabilia, los hablantes situados en las partes extremas opuestas de la región pueden conocer divergencias importantes, incluso de naturaleza estructural. 

Por tanto el dialecto existe, pero como realidad sociolingüística, fundada sobre: 

 -La practica real de una inter-comprensión que recae frecuente en la existencia de un patrimonio literario común (Cf notamment Roux 1928 et Galand-Pernet 1967),

 -La conciencia colectiva de una inter-comprensión inmediata, que se traduce por la existencia de una llamada especifica del dialecto (cabilio, susí...) 

 Por supuesto, estos parámetros de naturaleza sociolingüística no son siempre de una nitidez absoluta, sobretodo a las franjas limítrofes: La inter-comprensión es una noción relativa y entre dos hablas distantes de un mismo dialecto puede, a veces, ser problemática. Además, no se debe olvidar que los conjuntos geo-lingüísticos que forman los dialectos bereberes actuales son resultado de un proceso histórico de fragmentación de una berberofonía que se extendía en otros tiempos de manera constinua por  todo el África del norte y el Sahara. En estos conjuntos resultantes, pueden estar asociadas hablas suficiente divergentes que, en efecto, en un plano estrictamente lingüístico, pertenecen más bien a otros subconjuntos de la lengua bereber; tal parece ser el caso de ciertas hablas del noreste del Marruecos central (Ayt Warayn...), más próximos del rifeño que de la tamazight del Marruecos Central, o de ciertas hablas de la Pequeña Cabilia que presentan a menudo más convergencias con el Chaui del Aurés que con el cabilio de la Gran Cabilia. 

 "No se debe olvidar que los dialectos bereberes actuales son resultado de un proceso histórico de fragmentación de una berberofonía que se extendía, en otros tiempos por  todo el África del norte".

Una unidad lingüística profunda:
 
Gramática bereber de Mouloud Mammeri (1967)
 Esta visión unitaria donde las realizaciones regionales son consideradas como variantes dialectales de una misma lengua está bien sustentada desde antes de la colonización: las primeras exploraciones lingüísticas, como la de Venture Paradis (dirigida en 1787-88 y publicada en 1838), reconocían ya que al susí (tachelhit) de Marruecos y el cabilio de Argelia como dialectos de una misma lengua, hasta el punto que este precursor elabora un diccionario donde los materiales provenientes de los dos dialectos son mezclados sin ninguna distinción. Para la berberología francesa, hasta los trabajos más recientes de Lionel Galand (1985), esta tesis no había sido jamás puesta en duda. 

Es que, a pesar de la dispersión geográfica, a pesar de la ausencia de normalización y a pesar de la debilidad de los intercambios, los estados gramaticales estructurales fundamentales siguen siendo los mismos para todos: el grado de unidad (especialmente gramatical) de las hablas bereberes es, de hecho, sorprendente respecto a las distancias y vicisitudes históricas. Las divergencias son casi siempre superficiales y no permiten establecer una distinción exacta entre los dialectos: la mayor parte de los criterios de diferenciación ya sean fonológicos o gramaticales se distribuyen de manera entrecruzada a través de los dialectos. La clasificación (lingüística) de los dialectos bereberes es de hecho un verdadero rompecabezas para los berberistas. Las más recientes tentativas de hacerlo mediante cuadros de parámetros muy sofisticados desembocaron finalmente en una simple clasificación geográfica. (par ex. : Willms 1980). 

 "El grado de unidad (especialmente gramatical) de las hablas bereberes es, de hecho, sorprendente respecto a las distancias y vicisitudes históricas."

De hecho, solo el tuareg y las hablas más periféricas (Libia, Egipto y Mauritania) presentan un conjunto de características lingüísticas específicas que podrían eventualmente justificar que se les considere como sistemas autónomos y por tanto como “lenguas” particulares. Aunque se trate también, casi siempre, más de modalidades particulares de realización que de verdaderas diferencias estructurales. 

¿ Lenguas o dialectos bereberes?

Chicas bereberes del Atlas

Sin embargo, varios autores, y no los menos (Galand 1985, 1990 ; seguido por A. Leguil), hablan, desde hace algunos años, de las lenguas bereberes (en plural). Esta práctica estaba ya atestiguada en los trabajos de lengua inglesa (Berber languages ; cf Applegate, 1970) así como en alemán y en ruso (cf Aïkhenvald). Pero, en las otras lenguas no francesas, su uso no es necesariamente significativo en la medida que no disponen generalmente de una terminología tan diferenciada y jerarquizada como la del francés (lengua, dialecto, habla, idioma, jerga...). Los términos como Language (en inglés) o Sprache (en alemán) son netamente más indeterminados y socialmente menos connotados que la palabra “lengua” en francés. Por el contrario, en francés, la innovación de emplear la terminología de “lenguas bereberes” está impregnado de sentido. Esta Innovación es una denominación débil: se trata de una voluntad de ruptura. Ya que, como se ha visto, para la tradición berberista en lengua francesa, de la que René y André Basset son las figuras más eminentes, la lengua bereber es una y cada dialecto no es más que una variante regional. 

 "Para la tradición berberista en lengua francesa la lengua bereber es una y cada dialecto no es más que una variante regional."

¿Criterios lingüísticos? 

Comparación interdialectal de raíces comunes entre dialectos. Fuente: Maharazi Mohand

¿Habría sin embargo argumentos lingüísticos ignorados o minimizados en los periodos antiguos de la investigación berberista que se impondrían al observador científico y que ahora incitaría a admitir la existencia de “varias lenguas bereberes”? 

¿Los progresos (reales) de la lingüística bereber desde una treintena de años permiten revocar claramente la concepción unitaria anterior? No que se sepa. Al contrario, todos los trabajos recientes confirman los constataciones y enseñanzas clásicas de la berberología francesa: 

 -La complicación trans-dialectal infinita de las isoglosas. Una variabilidad intra-dialectal muy grande, incluso sobre la estructura lingüística central. 

Rasgos característicos que prohíben considerar, sobre bases estrictamente lingüísticas, el bereber de tal o tal región como “lengua” particular. Así, sobre el plano estrictamente lingüístico, la concepción unitaria de la lengua bereber permanece íntegramente válida y solidamente fundada. Jamás ha habido en el interior del conjunto bereber, un conjunto de isoglosas puras que permitan fijar fronteras herméticas entre las diferentes variedades y entonces definir, sobre bases propiamente lingüísticas subconjuntos homogéneos que podrían ser considerados como “lenguas aparte”. Estamos, en un ámbito bien conocido de la dialectología, en un mundo de complicación y suave transición. Ningún hecho estructural destacable del cabilio es exclusivamente cabilio; ninguna tendencia importante de la tachelhit es absolutamente desconocida en las otras regiones bereberes y viceversa. 

¿Criterios sociolingüísticos? 

Libros escolares en Libia en escritura tifinagh moderno.

Si la proximidad pluralista (lenguas bereberes) no tiene bases lingüísticas probadas, es evidente que estas se sitúan sobre otro plano: el de la sociolingüística. Y ahí el debate es complejo y las apreciaciones pueden divergir totalmente –lo que quiere decir que son largamente sibjetivas y/o ideológicas-. 

" La inter-comprensión se construye en función de los intercambios y la conciencia colectiva; es por tanto siempre relativa y difícil de medir."


Se debe, de entrada, desatender el criterio clásico pero claramente insuficiente de la inter-comprensión. Se sabe desde hace bastante tiempo que la intercomprensión no es determinada en sí misma sino que  se construye en función de los intercambios comunicativos y la conciencia colectiva; es por tanto siempre relativa y difícil de medir en una sola vez. La densificación reciente de contactos entre berberófonos de dialectos diferentes, a través de la canción y la radio, ha bastado para cambiar sensiblemente las situaciones en bastantes casos. Dos tipos principales de consideraciones podemos tomar en cuenta: 

a- La situación de la conciencia colectiva; ¿los hablantes de bereber se perciben como un conjunto único o como grupos humanos segmentados e independientes los unos de los otros? ¿se tiene una conciencia bereber o simplemente una conciencia “cabilia”, “susí” etc? 

 b- Las situaciones geo-políticas objetivas; ¿los hablantes de bereber (o la mayoría de ellos) son integrados en un cuadro estático único, o, al menos, en un conjunto geo-político suficientemente homogéneo para que su evolución y el devenir de su lengua sea común o convergente? 

"El bereber es un idioma" en los dialectos más importantes, de arriba a abajo: Tuareg, susí, cabilio y rifeño.
 
Las dos cuestiones exigen una respuesta prudente y matizada. En el estado político y cultural actual de las sociedades implicadas habría una cierta imprudencia en responder de manera definitiva a tales cuestiones. 

La conciencia colectiva es un estado fluido, en evolución permanente, que se construye en la historia. Sería presuntuoso pretender decir lo que piensan, mayoritariamente, los berebes de su identidad y su configuración. Ciertamente, en la cultura tradicional, no hay conciencia muy clara de una unidad “panbereber”. Pero la cultura tradicional no es, desde hace tiempo, la única fuente de referencia ideológica de los berberófonos. Los horizontes se han abierto y los grupos bereberes son desde hoy y en adelante sociedades “políticas” inmersas en el mundo moderno. 

En cuanto a las situaciones geopolíticas, ella son aparentemente más claras. La berberofonía está repartida en estados distintos (Argelia, Marruecos, Niger, Mali...), en regímenes politicos a menudo muy diferentes (república, monarquía), con una insersción regional o mundial divergente (Magreb “arabe” para Argelia y Marruecos/África occidental y órbita francesa para Niger y Mali) y situaciones socio-culturales y económicas diversificadas. Se podía pues legitimamente admitir que las diversas realidades berberófonas están integradas en dinámicas autónomas y divergentes. Y que por tanto en un plazo se constituirán como “lenguas bereberes” (en el sentido de normas institucionalizadas) tantos como contextos geopolíticos. Es lo que parece vislumbrarse en Niger y Mali con la institucionalización del tuareg el cual es reconocido con el estatuto de “lengua nacional”. 

 Incluso si la hipótesis es plausible sigue siendo una hipótesis: ya que en este fin del siglo XX, la evolución del mundo ha reservado sificiente sorpresas y recomposiciones inesperadas para que no se pueda tener ninguna verdadera certitud en la materia. ¿Quién sabe lo que ocurrirá en el porvenir de Marruecos y Argelia, del Magreb en su conjunto, o de la zona tuareg en particular? Todos estos países están atravesados por turbulencias graves, crisis políticas, sociales y económicas de gran amplitud. La incertitud sobre el porvenir de toda la región es total. ¿Quien pueda jurar que un estado tuareg de ahora en adelante sería inconcebible? Quien pueda afirmar que un Magreb magrebí –entonces ampliamente bereber – no superará el mito del Magreb “arabe”... 

Parece suficienteme imprudente fundarse sobre las fronteras y recortes actuales, sobre las situaciones geopolíticas del momento para predecir el porvenir y fijar un mañana que está todavía en las manos de las poblaciones implicadas. 

En definitiva, no se impone ningún argumento decisivo para romper con la visión clásica unitaria de la lengua bereber, ni del punto de vista sociolingüístico, ni de la lingüística. Mejor pues, permanecer fiel a la tradición berberista y continuar hablando de “lengua bereber”, de sus “dialectos” y de sus “hablas”. Y sobre este punto, la visión clásica francesa reúne lo que de la tradición arabe ha entendido siempre y presentado, a pesar de su segmentación tribal extraordinariamente compleja, como un solo pueblo, como una nación única que continúa hablando también una (sola) lengua bereber. 

AUTOR: Salem Chaker

Bibliografía 

- APPLEGATE J.R. : 1970 - The Berber Languages, Current Trends in linguistics, vol. 6, Paris/La Haye. 

- AIKHENVALD A. : 1988 - A structural and typological classification of berber languages, Progressive Tradition in African and Oriental Studies, Berlin, Akademie Verlag. 

- AMEUR M. : 1990 - A propos de la classification des dialectes berbères, Etudes et Documents Berbères, 7.

- BASSET A. : 1929 - La langue berbère. Morphologie. Le verbe - Etude de thèmes, Paris. 

- BASSET A. : 1952 (1969)- La langue berbère, Londres. 

- BASSET A. : 1957 - Articles de dialectologie berbère, Paris, Klincksieck. 

- BASSET R. : 1908 - Notice "Amazigh", Encyclopédie de l'Islam.

- CADI K. : 1982 - Le berbère, langue ou dialecte ? Actes de la première rencontre de l'Université d'été d'Agadir. 5 

- CADI K. : 1983 - Vers une dialectologie comparée du Maghreb : le statut épistémique de la langue tamazight, Tafsut-Etudes et Débats, 

 - CAMPS G. : 1980 - Berbères. Aux marges de l'histoire, Toulouse, Edit. des Héspérides (réédition sous le titre : Berbères. Mémoire et identité, Paris, Editions Errances, 1987). 

- CAMPS G. : 1983 - Comment la Berbérie est devenue le Maghreb arabe, ROMM, 35. 

- CHAKER S. : 1984 - Textes en linguistique berbère (introduction au domaine berbère), Paris, CNRS. 

- CHAKER S. : 1989/1990 - Berbères Aujourd'hui, Paris, L'harmattan/Imazighen Ass-a, Alger, Bouchène. 

- CHAKER S. : 1992 - Unité et diversité de la langue berbère, Unité et diversité de tamazi❃t, (Colloque international, Ghardaïa, 20-21 avril 1991), Tizi-Ouzou, FNACA. 

- DESTAING E. : 1920 - Etude sur le dialecte berbère des Aït Seghrouchen, Paris, Leroux.

 - GALAND L. : 1960 - "La langue" (art. "Berbère"), Encyclopédie de l'Islam. 

- GALAND L. : 1985 - La langue berbère existe-t-elle ?, Mélanges linguistiques offerts à Maxime Rodinson, Paris, Geuthner. 

- GALAND L. : 1989 - Les langues berbères, La réforme des langues, IV (Histoire et avenir), Hamburg, H. Buske Verlag. 

- GALAND-PERNET P. : 1967 - A propos d'une langue littéraire berbère au Maroc, la koïné des Chleuhs,Verhandlungen des vierten Dialektologen-Kongresses (Marburg), Zeitschrift für Mundartforschung, n.f., 3-4. 

- GAUTIER E.F. : 1952 - Le passé de l'Afrique du Nord. Les siècles obscurs, Paris (1ère édition : 1927). 

- IBN KHALDOUN : 1925 - Histoire des Berbères, Paris (rééd.). 

- MARCAIS W. : 1961 - Articles et conférences, Paris. Notamment : (1938) Comment l'Afrique du Nord a été arabisée : 171-192. 

- PRASSE K.G. : 1972-74 - Manuel de grammaire touarègue (tahaggart), Copenhague, Akademisk Forlag, 1972/1974/1973. 

- ROUX A. : 1928 - Les imedyazen ou aèdes berbères du groupe linguistique Beraber, Hespéris, VIII. 

- VENTURE DE PARADIS : 1838 - Dictionnaire de la langue berbère expliqué en français et en idiome barbaresque précédé d'une grammaire berbère. Manuscrit Volney, Bibl. Nat. de Paris, n° 1178. (note introductive de Champollion Jeune).
 
- WILLMS A. : 1980 - Die dialektale Differenzierung des Berbersichen, Berlin, Reimer

1 comentario:

  1. Un punto a destacar a favor del artículo es que, desde mi modesta experiencia en este tema, las ediciones musicales berbères se difunden con facilidad. He escuchado en El rif cantos susí e imagino que en todo El mundo bereber pasará lo mismo.

    ResponderBorrar