IẒUṚAN. Abordar
la timmuzgha, 'amazighidad' o berberitud desde el desconocimiento es una irresponsabilidad recurrente en
nuestra sociedad. Reflexionar y debatir sobre la misma es más que un capricho,
es necesario para descubrirnos a nosotros mismos. Pero resulta una quimera
cuando partimos de unos presupuestos sustentados por tópicos y prejuicios.
Desde IẒURAN intentamos rentabilizar la oportunidad que nos brinda la red para
difundir el mundo cultural amazigh, sobre todo la especial y única variante que
constituye la de nuestro Archipiélago.
Así contribuimos a la difusión de la cultura amazigh entre la sociedad canaria
devolviendo de esta manera un patrimonio que es legítimamente suyo. Para ello
estimulamos el interés y la indagación por nuestras raíces más allá del
mercantilismo político o comercial.
▼
18 dic 2012
25 nov 2012
Akrez o La Sementera en la antigua tradición amazighe (vídeo)
Comisión Beñesmer (c) |
El ciclo agrícola fue para
las antiguas sociedades amazighes de Canarias el referente temporal que regía existencia. Hecho comprensible en las sociedades indígenas canarias y por
extensión las de todos los pueblos antiguos tan dependientes del medio
para su supervivencia. La investigación de Josué Cabrera sobre la cosmogonía
del viejo mundo amazighe insular y continental anterior a las religiones
monoteístas, así como la labor de la Comisión Beñesmer ha arrojado una mayor luz
sobre el viejo calendario amazighe de las Islas.
28 oct 2012
DOCUMENTAL Rescate del Salto del Pastor Canario en Gran Canaria
Bonifacio García, Tasarte (Gran Canaria). Foto: Talio Noda |
IẒUṚAN. Uno de los elementos
culturales amazighes de Canarias que escapó de la desaparición y llegó hasta
nuestros días fue la práctica del Salto del Pastor Canario. Una práctica documentada
entre la población indígena de Canarias y extendido por todo el Archipiélago.
A finales del siglo XX su uso rozó la extinción hasta que algunos jóvenes entusiastas de nuestra cultura decidieron convertirse en herederos de la tradición aprendiendo junto a los últimos pastores que la mantenían. En el caso de Gran Canaria destaca la labor de los hermanos García (Ramón y Miguel García Artiles) que aprendieron, sobre todo, con Don Vicente Rivero Quintana.
15 oct 2012
Los Magos de Chipude en el I Congreso Mundial Amazigh
Actuación del grupo gomero en el I Congreso Mundial Amazigh (CMA), Tafira (Las Palmas de GC)en 1997.
Rucula
25 sept 2012
Invocando la lluvia
Breve artículo de Josué Cabrera que ilustra las nociones básicas sobre el fenómeno de la lluvia (anẓar) desde el punto de vista de las creencias animistas de los antiguos canarios. Un fenómeno atmosférico del que tanto dependían las sociedades amazighes de Canarias y que hasta el día de hoy sigue marcando la vida agro-ganadera de nuestro país
9 sept 2012
El Árbol del Teneré, el más aislado del mundo
Achek n Teneré en 1971. © Peter Krohn |
IẒUṚAN. En el corazón del gran desierto del Sáhara, una de las zonas más infértiles del mundo, sin nada vivo en 400 kilómetro de perímetro resistía un árbol. Allí en medio de la nada, vivía el Árbol del Teneré o ‘Achek n Teneré’ en lengua amazighe. Sobrevivió hasta que un conductor borracho destruyó ese milagro de la madre naturaleza. Se trataba de una acacia (quizás Acacia raddiana o Acacia tortilus), y fue durante muchos años el árbol más solitario y aislado del planeta. Era el único a 400 kilómetros a la redonda y era un punto de referencia para las caravanas tuaregs que cruzaban la inmensa región del Teneré, en el norte del estado de Níger. Era el último sobreviviente de algún pequeño monte o bosque que creció en esa zona desértica en tiempos más húmedos.
29 ago 2012
Éxito de las II Jornadas Atanausú en Benahoare
Charla en la Ruta Atanausú |
IẒUṚAN. Todo parece indicar que
las Jornadas Atanausú se consolidarán en la Isla Bonita. Su segunda edición ha
resultado un éxito que ha superado todas las expectativas, algo inesperado
incluso para el colectivo impulsor “El Grito de Benahoare”. Esta Asociación
Socio-Cultural y de Investigación reúne jóvenes palmeros entusiastas de su
cultura más ancestral. Las Jornadas son un evento que reivindican y homenajean
a un indígena referente de la historia de Canarias.
30 jul 2012
Ansite revoluciona el cine canario
IZURAN. Medio milenio después
Ansite aún da mucho que hablar. Ansite es hoy una fortaleza como ayer, aunque
por fortuna de distinta naturaleza. Ansite es un bastión frente al olvido
interesado de la historia de un pueblo. Este distinguido galardón se lo ha
ganado a pulso un cortometraje, sí hablamos de cine, de cine canario. Pero no
hablamos de un proyecto cinematográfico de un iluminado cualquiera. Tras este
empeño se esconde una inquietud social que está dando sus frutos. No obstante
hablamos de una de esas aventuras poco habituales en una Canarias acostumbrada
a la sosa cultura de la subvención.
6 jul 2012
Sobre el origen del nombre Canaria
Gran Canaria dibujada por el ingeniero y cronista italiano Leonardo Torriani en 1590 |
Este artículo de Ignacio Reyes García pretende arrojar algo de luz en la oscuridad que enturbia las viejas denominaciones de la isla de Gran Canaria. ¿’Canaria’ es una denominación latina o amazigh? ¿’Tamarán’ es un invento? es sobre los aspectos principales que reflexiona este investigador canario.
16 jun 2012
Se revela la similitud entre la arquitectura indígena de Lanzarote y la amazigh del Continente
IZURAN. Los días 6, 7 y 8 de junio se celebró en Lanzarote, la vieja
Titerogaka, el VIII Congreso de Patrimonio de Lanzarote, que dedicó buena parte
de sus contenidos a la arquitectura indígena de la isla. Entre las nuevas
líneas de investigación abiertas, podemos destacar en lo que respecta a
Lanzarote, asuntos como los muros del Castillo
de Guanapay, la posible ubicación de la construcción levantada por Lancelotto Malocello, o las similitudes
de la arquitectura de los antiguos canarios con construcciones de la cultura
amazigh continental. En poco más de un mes las ponencias de este VIII Congreso
ya estarán publicadas en la web del Cabildo de Lanzarote, para que puedan ser
consultadas por cualquier persona interesada en ellas.
El consejero de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote, Juan Antonio de La Hoz, ha manifestado
su satisfacción personal por el resultado del recién concluido Congreso “como un extraordinario foro de exposición,
análisis y debate de las últimas aportaciones a la historia de las Islas
Canarias en general y de Lanzarote en particular”. Celebró que haya podido
realizarse “pese a la situación económica
que en general viven las administraciones públicas. Pero la importancia para
nuestra historia de este tipo de foros hace necesario realizar el esfuerzo, que
por supuesto ha valido la pena”. Según el consejero del Cabildo, la próxima
edición será en el año 2014, y que la temática del que será el IX Congreso de
Patrimonio de Lanzarote ya está elegida: la religión.
El Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote
encargó la realización de un video para proyectarse durante el homenaje que
este VIII Congreso le hizo a la arqueóloga e investigadora Inés Dug Godoy, que fue la encargada de coordinar al primer equipo
que excavó e investigó científicamente el yacimiento arqueológico de Zonzamas, uno de los más importantes de
Lanzarote y Canarias. Esperemos que ahora la misma institución insular se digne
en al menos proteger esta pieza clave de la arqueología canaria que en la
actualidad se encuentra en un total abandono junto al vertedero insular.
12 jun 2012
Tamaceq, cuestiones sobre la identidad tuareg y amazigh
Este pequeño documental de Sorosoro, aborda las cuestiones que afectan a la identidad y lengua de los tuaregs,pueblo amazigh que habita el Sahara Central fragmentados en varios estados (Argelia, Libia, Mali, Niger e incluso Burkina Faso). Comparten además orígenes comunes con parte de la antigua población indígena canaria en el arco libio-tunecino, presentando su habla amazigh actual (tamaceq o tamazegh) la mayor cercanía con las antiguas hablas amazighes de Canarias. Los tuaregs enfrentan hoy graves problemas políticos y conflictos bélicos que afrontan en su territorio ancestra repartido entre numerosos estados en los que son normalmente marginados. También se habla de estas cuestiones de identidad en relación al mundo amazigh en general. Con todo, siempre es de interés conocer de primera mano la problemática y retos de futuro sobre la identidad de los pueblos, qué como el canario, se encuentran en una situación de asimilación y desarraigo activo por parte de otras culturas dominantes.
22 may 2012
La codificación gráfica del bereber: situación actual y desafíos.
26 abr 2012
¿Romanos en Canarias?
José Farrujia*. Se ha difundido entre los medios
de comunicación la noticia sobre el hallazgo de un yacimiento romano en la isla
de Lobos. La noticia se ha presentado, una vez más, y como viene siendo
habitual por estos lares, antes del pertinente trabajo de investigación, del
pertinente trabajo de laboratorio, de las pertinentes conclusiones fruto de la
teorización y del apoyo de las dataciones absolutas.
Desde la década de 1960 ya se
viene hablando en Canarias de la presencia romana en las islas (a partir de
evidencias arqueológicas y no exclusivamente de las fuentes escritas). Por
tanto, la noticia aparecida en prensa no debería sorprender, al menos a priori.
Me remito a los textos de Blázquez o Álvarez Delgado, entre otros
investigadores de esa época.
No obstante, el gran error reside
en seguir apostando, “vendiendo” esa concepción “elitista”, “occidental”,
“mediterránea” de nuestra Prehistoria. La presencia de material romano en
Canarias (ánforas, vidrio...) es un hecho hoy en día incuestionable. Así lo han
puesto de manifiesto los hallazgos subacuáticos en aguas Canarias o las
excavaciones en yacimientos como El Bebedero.
¿Pero quiénes son los
responsables de la presencia de este material en las islas? Obviamente, los
romanos no. Todo apunta, en función del conocimiento científico actual, a que
fueron las propias sociedades imazighen las que, tras su contacto con el África
Romana, asimilaron algunos elementos de la cultura romana, introduciéndolos
luego en nuestras islas. Asimismo, tampoco deberíamos descartar la existencia
de intercambios comerciales entre las sociedades indígenas canarias y gentes
romanizadas procedentes del norte de África. Por este motivo, precisamente, la
representatividad del material romano en los yacimientos, en comparación con el
material de factura indígena, es muy pequeña. Es decir, hay muy pocos
materiales romanos, frente al predominio de los materiales indígenas. Por
tanto, el contacto existió pero no fue lo suficientemente intenso ni continuado
en el tiempo como para generar una romanización de las islas, con presencia en
el registro arqueológico de otros elementos como templos romanos, calzadas,
acueductos, anfiteatros, etc., como sí sucedió en el Norte de África y en otros
ámbitos del Imperio romano.
Para la intelectualidad canaria
“occidentalizada” y para los políticos de ciertas tendencias, sigue siendo más
elitista, más enriquecedor, más interesante, insertar a Canarias en Europa, en
la cultura del Mediterráneo, en definitiva, en la Historia Universal, a partir
de la relación del Archipiélago con el Mundo Clásico.
Hasta tanto la Arqueología no
demuestre lo contrario, las Islas Canarias fueron pobladas, a mediados del
primer milenio a.n.e., por sociedades imazighen, procedentes del norte de
África. Con posterioridad, en torno al cambio de Era y coincidiendo con la
dominación romana del norte de África, se produjo una segunda arribada de
poblamiento al Archipiélago. Este sustrato amazigh explica la presencia de
escritura líbico-bereber en todas las islas, así como de otra serie de
manifestaciones culturales y mágico-religiosas propias de los antiguos amazigh.
Asimismo, desde el punto de vista genético, un 55% de los linajes indígenas
tienen sus homólogos más cercanos en el Magreb.
La presencia de cerámica
sigillata en el yacimiento de Lobos no debe sorprendernos, básicamente porque
la denominada “Sigillata africana” se produjo en el África proconsular y
Mauritania desde el siglo I al VII, fechas en las que las Islas Canarias ya
estaban pobladas. En una primera fase (terra sigillata africana tipo A) solo se
usaba para el comercio local, no siendo hasta la época flavia cuando comenzó su
comercialización a gran escala. Incluso la sigillata africana de época más
antigua imitó la forma de las sigillatas hispanas y sudgálicas.
Esperemos, pues, a los estudios
científicos del equipo al frente del yacimiento en la isla de Lobos, para
evaluar la verdadera potencialidad de este yacimiento y sus implicaciones
crono-culturales en la arqueología ínsulo-amazigh.
José Farrujia* Doctor en Prehistoria
3 abr 2012
En recuerdo de Salvador González Alayón, un puntal de la cultura tradicional canaria
Falleció Salvador, un cabrero de Arona -sur de Tenerife- conocido en toda Canarias por su destacado papel en la conservación y difusión de la cultura tradicional canaria. En homenaje compartimos con ustedes un artículo de Javier Feo sobre su figura.
Javier Feo. El Día. Hombre afable, cordial, entrañable y un gran orador y conversador son algunos de los adjetivos que Salvador González Alayón se ha ganado con el paso de los años. Este cabrero aronero insigne de casi 91 años lleva con amor y gran recuerdo su profesión, que le han hecho merecedor del respeto y admiración no sólo en su pueblo natal, sino también en el resto de la comarca y de la Isla. De hecho, en El Fraile cuenta con una calle, le han rendido homenajes distintas asociaciones, está dentro de libros de texto de la enseñanza e incluso le han llamado desde la Universidad de La Laguna (ULL) para que relate sus experiencias, sometiéndose posteriormente a las preguntas de los alumnos. Además, está considerado como descubridor, ya que en el invierno de 1932 halló el asentamiento guanche de Guargacho mientras estaba realizando la trashumancia con su rebaño, circunstancia que le permitió conocer al historiador Diego Cuscoy.
Muchas son sus vivencias y recuerda, sin necesidad de una "chuleta a mano", toda su vida: desde su niñez a la adolescencia, donde incluso participó en la Guerra Civil, así como la posguerra y su etapa como trabajador de la construcción de carreteras, donde participó en la creación de la calzada de El Camisón (Playa de las Américas) y la de La Centinela (Valle San Lorenzo-San Miguel de Abona). Ahora bien, la mayor actividad de este ilustre aronero fue como cabrero al ejercer más de medio siglo la profesión de cabrero, tomando el relevo a su padre después de su muerte, pasando por sus manos miles de cabras durante este tiempo.
Salvador González, que nació un 15 de noviembre de 1919 en la Cañada Verde y que realizaba sus labores de pastoreo entre la zona del Bebedero (Rasca) y El Monte (San Miguel de Abona), señala que "las cabras conocían mi estado de ánimo en cualquier momento y sólo con silbarles ellas ya sabían lo que tenían que hacer y a dónde dirigirse. Al igual, que los perros "Copito" y "Conde", que cuando les daba una orden ellos ya sabían lo que tenían qué hacer con el ganado".
Fue, sin duda, una época muy entrañable y como buen cabrero conocía perfectamente lo que le ocurría a "La Ballena", "María Romana" o "Mariposa", así como a cualquier otra cabra de su rebaño. En algún momento como pastor llegó a contar con más de 400 cabezas de ganado. "Cuando alguna de las cabras tenía una oreja para atrás y la otra para adelante mientras se ordeñaba eso significaba que el animal tenía alguna enfermedad" y había que averiguar lo que le pasaba para intentar remediar el mal que le aquejaba, relató emocionado González Alayón.
Señaló también que en la época de "enamoramiento" de las cabras había que mojarlas con agua salada para que fueran más receptivas y se facilitaba que "quedasen preñadas. En los momentos de los partos, en numerosas ocasiones tuve que ejercer de partero ante la falta de veterinarios. Además, algunos eran un poco brutos con los animales". "Si el baifo venía virado me aceitaba la mano" y ponía bien al animal, "con ello se conseguía salvar al baifo y a la cabra. Una vez la cría fuera del vientre le daba de beber medio litro de vino con el objetivo de desparasitarla", rememoró Salvador.
Hoy en día muchos cabreros le consideran un veterinario y "me vienen a pedir consejos" en base al trabajo, esfuerzo y las experiencias de más de medio siglo de dedicación al mundo de las cabras.
27 feb 2012
“Yo desciendo del mencey de Adeje”
IẒUṚAN. Tiene 72 años, vive en El Bueno, en las medianías de Arico (Tenerife), y en 2010 supo, con la sorpresa del despertar de un sueño en el que todo es real, que es descendiente directa del mencey de Adeje. A Leonisa López González la noticia de que por sus venas corre sangre de un rey guanche le sobrecogió primero y luego le llenó de orgullo, el mismo que a sus cinco hijos, diez nietos y dos biznietos.
2 feb 2012
La estrella Sirio, la cosmogonía tuareg y el Teide
Foto: Daniel López |
22 ene 2012
"Taburiente tenía un valor para los benahoritas mágico religioso impresionante”
Foto: reventontrailelpaso.com |