21 ene 2016

Sobre la 'piedra Rosetta' de los antiguos canarios

Panel epigráfico de El Cuchillete de
Buenavista (Fuerteventura).


  • Aparte de la escritura bereber los indígenas de Lanzarote y Fuerteventura usaron la latina para escribir el mismo idioma.
  • La calificación de 'piedra rosetta' no es sino una mera exageración mediática.
  • No se trata de ninguna novedad, esta interpretación ya fue propuesta por un grupo de investigadores en 2009

Agencia EFE. La lengua bereber (tamazight) es una de las pocas que cuenta con alfabeto propio. Esta escritura extendió su uso desde la antigüedad por gran parte del Norte de África, incluyendo el archipiélago canario. A pesar del silencio de las crónicas al respecto la arqueología demuestra que esta escritura fue practicada por indígenas canarios de las siete islas Canarias, donde existen inscripciones epigráficas grabadas en las rocas e incluso maderas que nos han llegado hasta nuestros días. 



Sin embargo, desde hace décadas, la arqueología apunta al posible uso también del alfabeto latino, al menos por los mahos (nativos bereberes de Lanzarote y Fuerteventura) ya que se han hallado inscripciones en ambos alfabetos en dichas islas. El hecho resulta comprensible si tenemos en cuenta que los amazighs tuvieron un prolongado contacto con los romanos que colonizaban las regiones costeras del Norte de Africa. 

La prensa se ha hecho eco del contenido de la ponencia "La cumbre escrita. El Cuchillete de Buenavista” de María Antonia Perera y José Juan Jiménez presentada en las XVI Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote. Este trabajo aborda las inscripciones alfabéticas de un panel localizado en el yacimiento arqueológico del Cuchillete de Buenavista (Fuerteventura) conformado por varios estructuras que corresponden a unidades habitacionales y túmulos funerarios. 

Los medios no han dudado en presentar el contenido de esta ponencia como una “novedad” que de manera exagerada califican de “piedra Rosetta" de los antiguos canarios puesto que se presenta una epigrafía que se inscribió a la vez en caracteres líbico-latinos y líbico-bereberes la misma expresión. Los investigadores la han transcrito como: "WMKRN”, y la han traducido como “hijo de Makuran”. 

No obstante, este planteamiento poco tiene de carácter novedoso puesto que esta hipótesis de transcripción ya fue publicada en 2009 por José Farrujia, Werner Pichler, Alain Rodrígue y Sergio García Marín en el artículo “Las escrituras líbico-bereber y latino canaria en la secuenciación del poblamiento de las Islas Canarias” que les recomensamos si desean profundizar en el tema.


Evolución administrativa de las provincias romanas en África

José Juan Jiménez, que es doctor en Prehistoria por la ULL y conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, señaló en una entrevista en EFE que la inscripción de este panel abre grandes posibilidades de comprensión alfabética y precisa que en él se ha grabado en líbico-latino "hijo de Makuran y de Timamasi, hija de Timamasi" y en líbico-bereber "hijo de Makuran". Los investigadores afirmaron que seguirán profundizando en esta hipótesis , pues consideran que “los caracteres alfabéticos se corresponden con palabras que denotan nombres de ascendientes, antepasados, apelativos étnicos, deidades y elementos astrales”. Esta conclusión mostraría que en las islas de Lanzarote y Fuerteventura se empleaban dos alfabetos y una misma para la lengua tamazight. Según José Juan Jiménez, la utilización conjunta de estos alfabetos explicaría el poblamiento de las islas más orientales al comienzo de nuestra pudo ser por un mismo grupo tribal. 
Inscripción bilingüe latín y bereber en el
Norte de África.

Para el autor de la ponencia “Esta simultaneidad de escrituras destaca su procedencia de un ámbito líbico antiguo que tuvo contacto con alfabetos de raigambre latina difundidos en el norte de África merced a la romanización” Esto se explica porque los descubrimientos rupestres insulares demuestran que manejaban dos alfabetos y empleaban una misma lengua líbica ubicada a inicios de nuestra era en el entorno de la provincia romana de Tripolitania (actual noroeste de Libia). Según Jiménez, la escritura que R. Rebuffat encontró en el yacimiento de Gholaia (en la actual Libia) se asemeja a los caracteres descubiertos en Fuerteventura y Lanzarote, posteriormente considerados de ascendencia latina por W. Pichler. Su ubicación inicial cerca del limes Tripolitanus coincide con los emplazamientos defensivos situados para paliar los trasiegos de las tribus nómadas, como Tallibari y Gheriat el-Garbia, las granjas fortificadas de Suq el-Buzra, Qasr Banat y Gheriat esh-Shergia, en un ámbito territorial de romanización, asegura el experto.

Fuente. Agencia EFE

No hay comentarios.: